Cómo combatir el estrés laboral
El psicólogo José Antonio Galiani trata en Hoy por Hoy una de las enfermedades del siglo XXI: el estrés en el ámbito laboral, ya sea puntual o crónico

Estrés laboral / Cadena SER

Sevilla
La Organización Mundial de la Salud propuso al estrés como una de las enfermedades del siglo XXI. Concretamente, el contexto laboral es uno de los que más estrés provocan. El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico, aunque la mayoría de los casos responde al segundo tipo mencionado.
El psicólogo José Manuel Galiani ha venido a los estudios de Hoy por Hoy Sevilla para hablar de este interesante tema, en coincidencia con Pepe Roca, vocalista de 'Alameda' y el productor Manuel Marvizón. Ambos están preparando un "impresionante concierto" dedicado al Rock Andaluz. El estrés de ambos ha servido de ejemplo perfecto, tal y como podemos ver en el vídeo:

¿Qué es el estrés? Hoy en día podemos decir que en el mundo occidental prácticamente todos los adultos hemos utilizado alguna vez en nuestra vida la palabra ‘estrés’ pero, ¿sabemos de dónde proviene el término?
La palabra inglesa es stress, se trata de un término con diversas acepciones, la mayoría asimilables a los sinónimos énfasis, fuerza, presión, tensión. Originalmente el término estrés proviene de la física, concretamente de la física de metales, donde se aplica para referirse a la modificación que experimenta un cuerpo ‘elástico’ cuando actúa sobre él una fuerza externa. Lo cual nos indica que en el fenómeno del estrés hay al menos dos ‘momentos’ o ‘actores’; por una parte, una exigencia generada desde el ‘exterior’ (el ‘estresor’, estímulo o agente del estrés) que, por otra parte, produce una respuesta, una adaptación o una modificación en el receptor determinada en función de su ‘resistencia’ (segundo actor).

El estrés en el ámbito laboral / Cadena SER

El estrés en el ámbito laboral / Cadena SER
Aplicado todo ello a la fisiología, definimos el stress como un estímulo (miedo, dolor, etc.), que perturba o interfiere en el organismo. Una razonable definición de estrés sería: conjunto de reacciones (biológicas, psicológicas, etc.) que se desencadenan en el organismo cuando éste se enfrenta de forma brusca con un agente nocivo, cualquiera que sea su naturaleza.
¿Qué es el estrés laboral? Conjunto de reacciones físicas, emocionales, cognitivas y de comportamiento que padece un/a trabajador/a como consecuencia de percibir un desequilibrio entre los recursos personales y organizacionales de los que dispone y las exigencias del entorno.
Factores estresantes: Son múltiples y variados
Ambiente demasiado ruidoso
Trabajar en horarios nocturnos y/o por turnos
Sobrecarga de trabajo o falta del mismo
Exposición a riesgos y/o tóxicos
Monotonía en las tareas a realizar
Ausencia de feedback respecto al trabajo realizado
Falta de cohesión en el grupo de trabajo
Etc.
Consecuencias para el trabajador:
Angustia, irritabilidad, cansancio, tristeza, falta de motivación y compromiso, burnout
Dificultad en la concentración, toma de decisiones, pensamiento lógico
Insomnio, cansancio, cardiopatías, trastornos músculo-esqueléticos, cefaleas
Consecuencias para la empresa:
Absentismo, rendimiento y productividad
Quejas de clientes, deterioro de la imagen institucional
Aumento de procesos legales
¿Cómo podemos gestionar el estrés laboral? El estrés laboral se produce cuando el deseo de llegar a la meta es superior al deseo de hacer lo que hacemos. Se pierde el equilibrio entre el goce y la tensión estructural, y ésta última se impone. El estrés siempre disminuye tanto la calidad como la eficacia de lo que hacemos bajo su influencia. También hay un vínculo estrecho entre el estrés y las emociones tales como la angustia y la ira. El estrés es tóxico para el cuerpo y ya hay evidencia de que es una de las causas principales de muchas enfermedades.
Debemos tener en cuenta que las emociones son vitales para vivir. La mayoría de las personas perciben sus emociones como un proceso inconsciente, automático o natural. No obstante, las habilidades para la gestión del estrés se pueden enseñar, practicar y desarrollar, de modo que todos podemos aprender a utilizar deliberadamente nuestras emociones como apoyo para nuestra vida.
Para aprender a gestionar nuestro estrés debemos partir de la base que aquellas personas que comprenden la influencia que ejercen sus pensamientos, así como sus estados emocionales y anímicos sobre su conducta, pueden aplicar este conocimiento a su trabajo y a su vida en general, por lo que a estas personas se las llama conscientes de sí mismas. No dude en pedir ayuda a profesionales de la psicología para aprender estas habilidades.