Los primeros peregrinos de la ruta del Santo Grial inauguran el recorrido

GETTY IMAGES

Valencia
El Santo Grial es la reliquia más importante de la historia del cristianismo. Protagonista de las Cruzadas de la Edad Media, del secreto de los caballeros templarios... Es la copa considerada sagrada, según los Evangelios, porque fue la que utilizó Jesucristo para oficiar la cena con sus apóstoles. La tradición dice que el cáliz que supuestamente se utilizó para tal propósito, es el que se custodia en una capilla de la Catedral de València.
Si el Camino de Santiago es destino turístico por excelencia, esta ruta también pretende serlo. La ruta del Santo Grial, al margen del sentido religioso que cada uno pueda darle, sirve para difundir la amplia oferta patrimonial, paisajística y turística de las localidades por donde discurre, entre ellas la ciudad de València.
Más información
Fina Domenech, técnico de turismo responsable de la ruta ha explicado en SER Viajeros Comunitat Valenciana que Turisme está ya en contacto con guías, tour operadores y agencias de turismo para comenzar a publicitar la ruta que atraviesa localidades de interior de la Comunitat Valenciana y que "necesitan potenciar su turismo porque cuentan con patrimonio artístico, cultural y medioambiental muy destacado".
Fina Domenech, técnico de turismo responsable de la ruta del Santo Grial
00:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Se han cerrado con el Arzobispado de València los primeros grupos de peregrinos que este verano harán la ruta por primera vez pero sólo en el tramo que afecta a la Comunitat Valenciana porque si se hace completa parte del monasterio de San Juan de la Peña, en la provincia de Huesca
Recorrido por la ciudad de València
En la capital valenciana la Ruta del Santo Grial da inicio en los Jardines del Real o Viveros. Fue ahí donde llegó por primera vez el Grial a València. Muy cerca asoma el Museo de Bellas Artes San Pío V, la segunda pinacoteca de España después del Museo del Prado, con cuadros de Juan de Juanes que se inspiran en el cáliz de la Última Cena. El viajero podrá seguir su itinerario griálico al otro lado del cauce del Turia, llegando a la iglesia y Palacio del Temple. Aquí existía una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad por donde pasó el Grial hacia la catedral en 1437. El lugar fue también posesión de la Orden del Temple, como su propio nombre indica; los caballeros que velaron por la reliquia. La ruta continúa por la céntrica Plaza de la Virgen, uno de los núcleos de fundación de la ciudad romana de Valentia. Detrás, en la plaza de L'Almoina, se ubica el museo que conserva las ruinas romanas de la ciudad, una galería subterránea que merece la pena visitar. Muy cerca, en la calle Caballeros, se encuentra la hermosa iglesia de San Nicolás, considerada la Capilla Sixtina de Valencia. Finaliza el recorrido en la propia catedral de València.
Fina Domenech, técnico de turismo responsable de la ruta del Santo Grial
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, se han instalado dos de las 24 obras creadas por el artista valenciano Antonio Peris Carbonell y que, a través de distintas escenas, estarán ubicadas en el recorrido. Una de ellas está previsto que presida uno de los espacios de la Comunitat Valenciana en FITUR.

Inma Pardo
Inma Pardo dirige y presenta los sábados el programa SER Viajeros Comunitat Valenciana y los domingos,...