Sociedad | Actualidad
Demografía

Aragón: más envejecido y más diverso

Según el Instituto Nacional de Estadística, Aragón vuelve a ganar habitantes, 4.000 más, y ese crecimiento se debe exclusivamente a la inmigración

La población aragonesa, más envejecida y más diversa / GETTY IMAGES

La población aragonesa, más envejecida y más diversa

Zaragoza

"Cada vez vamos a ser más viejos y más diferentes".   Es una de las conclusiones que saca el director de la Cátedra sobre Despoblación de la Universidad de Zaragoza, Luis Antonio Sáez, a la vista de los últimos datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística, sobre el primer semestre de 2019.

Aragón vuelve a ganar habitantes, 4.000 más, y ese crecimiento se debe exclusivamente a la inmigración, porque en Aragón, como en el resto de España, la sociedad es muy longeva. Y lo de que haya más muertes que nacimientos ha llegado para quedarse.

Luis Antonio Sáez, director de la Cátedra de Despoblación y codirector del Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo en Áreas Rurales, señala que "en España ya va a ser una constante, va a haber más muertes que nacimientos y en Aragón, que estamos más envejecidos, todavía más".

Con este panorama, dependiendo sólo de la inmigración, el atractivo de cada territorio es aún más determinante.

Vicente Pinilla, codirector del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR) y catedrático del Departamento de Estructura y Historia Económica,  considera que "como el elemento que genera crecimiento es la inmigración, lo que ocurre es que en función de la coyuntura económica, esta entrada es mayor o menor". Así, "de 2000 a 2008 fue muy elevada, de 2008 a 2016 hubo salidas a consecuencia de la crisis y desde 2016 lo que vemos es que se está recuperando la entrada de inmigrantes".

Sobre la caída de población en Teruel, frente a las subidas de Zaragoza y Huesca, Pinilla añade que "la hipótesis es que seguramente la entrada de inmigrantes está siendo menos importante que en las otras provincias" y "esto seguramente tiene que ver con las expectativas laborales en la provincia", es decir, "un menor dinamismo económico se traduciría en una menor capacidad para atraer inmigrantes".

Además, "Aragón, en este  sentido está bien situado en lo que tiene que ver con nivel de ingresos y también en lo que tiene que ver en el desempleo", y en cuanto a estructura económica "la industria tiene un peso relativamente fuerte". En este sentido, "si hay otras comunidades autónomas, como Baleares, que están más orientadas a sectores que ocupan a muchos inmigrantes, pues van a ocupar a más gente".

Los dos expertos coinciden, además, en que puede haber grandes diferencias entre unas comarcas y otras. Además, el medio rural aragonés también cuenta con otros atractivos. Así lo explica Luis Antonio Sáez: "Hay tendencias también de contraurbanización, protagonizada por personas muy diferentes, a veces gente cualificada, que tiene capacidad de deslocalizar su empleo, como cuestiones artísticas o profesiones liberales, y también hay personas que van a pueblos porque la vivienda es más barata o hay empleos a los que es más fácil acceder".

Además, no todo pasa por la cantidad de población. "El mundo rural con menos gente pero tal vez con gente más dinámica o más movida y con vínculos con otros territorios se puede dinamizar y cobrar vida".

En total, Aragón cerró el primer semestre de 2019 con 1 millón 324 mil habitantes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00