Balears lidera el aumento de población en el primer semestre de 2019
Según el INE, es un crecimiento de su población de un 0,87 por ciento, 10.356 personas más

Luis Jimenez

Palma
Balears cerró el primer semestre de 2019 con un crecimiento de su población de un 0,87 por ciento --traducido en un total de 10.356 personas más-- en relación con la que presentaba al inicio del pasado año, y se acercó a los 1,2 millones de personas, según los datos provisionales sobre población y migraciones difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, el archipiélago balear pasó de tener una población de 1.188.220 personas a fecha de 1 de enero de 2019 a una de 1.198.576 el 1 de julio del recién concluido año. Estas cifras determinan que la Comunidad presentó el mayor incremento poblacional del Estado.
Balears fue así la primera de las 13 comunidades autónomas en las que creció la población durante el primer semestre de 2019, seguida de los crecimientos relativos de la Comunidad de Madrid (0,66%), Canarias (0,61%), Cataluña (0,57%) y Comunidad Valenciana (0,48%).
Por otro lado, los descensos de población se dieron en Melilla (-0,48%), Ceuta (0,47%), Extremadura (-0,25%), Principado de Asturias (-0,22%), Castilla y León (-0,20%) y Galicia (-0,06%), de mayor a menor caída.
En el conjunto de España, la población residente aumentó en 163.336 personas en la primera mitad del año y se situó en 47.100.396 habitantes a 1 de julio de 2019, siendo la primera vez que se superan los 47 millones de habitantes, según ha destacado el INE.
SALDOS MIGRATORIOS
El efecto conjunto del crecimiento vegetativo, del saldo migratorio con el extranjero y del saldo migratorio con otras comunidades autónomas determina el crecimiento o decrecimiento de la población de cada comunidad, "además de un pequeño ajuste estadístico de población", según concreta el INE.
Al respecto, Balears presentó un saldo migratorio con el exterior en el primer semestre de 2019 que fue positivo en 9.015 personas, mientras que el del conjunto de España en el mismo periodo ascendió a 209.097 personas, siendo este "el valor más alto para un primer semestre de la serie, iniciada en 2008".
Todas las comunidades presentaron saldo migratorio positivo con el exterior en la primera mitad de 2019, si bien los mayores saldos se dieron en Cataluña --en 47.119 personas--, la Comunidad de Madrid (40.539) y la Comunidad Valenciana (27.162), que se situaron así por delante de Balears, que fue la sexta en este ranking.
De igual modo, Balears presentó un saldo migratorio interior --el que se da entre comunidades autónomas-- que fue positivo en el primer semestre de 2019 en 1.142 personas, siendo la segunda que presentó un saldo más positivo en el mismo periodo, solo superada por Comunidad Valenciana, que fue de 1.952.
Un total de nueve comunidades presentaron saldos migratorios interiores positivos en el primer semestre de 2019, siendo la Comunidad Valenciana, Balears y Aragón (837) las que presentaron los más elevados, mientras que dicho saldo fue negativo en cuatro comunidades --incluida Andalucía-- y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.