Jódar se queda con la población más baja desde 1981, sólo 11.667
- Desde 2007 ha perdido 501 habitantes, la población más alta, en este periodo democrático, la alcanzo en 1995 con 12.591
- El máximo histórico fue en el año 1960 con 14.424 habitantes
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/56B7GWELQVKLXM522LBO5WTQGM.jpg?auth=78d3b4c5ce13e3c6617cb03727feb3bc08ffa2139e84f788fcc3fe823b8ec8e5&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Vista panorámica del casco urbano de Jódar desde el Parque Periurbano Trascastillo / José Carlos Sánchez
![Vista panorámica del casco urbano de Jódar desde el Parque Periurbano Trascastillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/56B7GWELQVKLXM522LBO5WTQGM.jpg?auth=78d3b4c5ce13e3c6617cb03727feb3bc08ffa2139e84f788fcc3fe823b8ec8e5)
Jódar
Continua el descenso de población en la provincia, y también en Jódar, de los 11.805 del pasado 31 de diciembre de 2017, se queda en los 11.667 (5.882 hombres, 5.845 mujeres), 138 menos (- 1,17 %) a 31 de diciembre de 2.018.
Hasta el momento los descensos anuales siempre se habían situado por debajo del 1 %, siendo en esta ocasión la primera vez que se sitúan por encima (-1,17 %).
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado las cifras oficiales de los padrones municipales a fecha del 31 de diciembre de 2018 y que fueron aprobados el viernes por el Consejo de Ministros y publicados ayer viernes, 27 de diciembre.
La provincia perdió en el último año, desde el 31 de diciembre de 2017, 5.385 habitantes (-0,84 %), o lo que es lo mismo, 14,75 habitantes cada día, pasando de los 643.484 habitantes de 2017, hasta quedarse en los 638.099, a 31 de diciembre de 2018.
Un dato muy lejano del máximo que marcó en el año 2010 con 670.761. En tan solo ocho años, se han perdido 32.662 habitantes (-4,87 %). Jódar 450 menos (-3,71 %)
Jódar
Una dinámica que también se da en Jódar, en 2007, la máxima población de este siglo, con 12.168, a partir de ese año y hasta la fecha de cierre de estos datos, quedándose en los actuales 11.667 habitantes, 501 menos (-4,12 €)
En el último año se pasa de los 11.805 habitantes (5.928 mujeres y 5.877 hombres), a 31 de diciembre de 2.017, a los 11.667 a 31 de diciembre de 2.018.
Desde el año 1.995, en el que se alcanzó la mayor población en este periodo democrático (12.591 habitantes), se ha reducido en 924 personas (-7,34%).
Sierra Mágina
Durante 2018 incrementan su población hasta 3 municipios en Sierra Mágina: La Guardia (+46), Noalejo (+22) y Pegalajar (+3). Mancha Real que, durante los últimos años, ha visto incrementar su población, en 2.018 ha perdido 68. Belmez de la Moraleda, mantiene la misma población que a 31 de diciembre de 2.017, 1.567 habitantes.
Albánchez de Mágina, se queda con 1.024 albanchurros/as, 3 (- 0,29 %) menos que en 2017, cuando eran 1.027. Respecto a 2.000, cuando alcanzaba la máxima población de este siglo, 1.497, el descenso es de 473 (- 31,60 %).
Evolucion de la poblacion desde 1960 hasta 2019 | |||
Año | Hombres | Mujeres | Total |
2019 | 5.822 | 5.845 | 11.667 |
2018 | 5.877 | 5.928 | 11.805 |
2017 | 5.903 | 5.998 | 11.901 |
2016 | 5.944 | 6.050 | 11.994 |
2015 | 5.959 | 6.063 | 12.022 |
2014 | 5.963 | 6.119 | 12.082 |
2013 | 6.001 | 6.154 | 12.155 |
2012 | 6.011 | 6.106 | 12.117 |
2011 | 6.007 | 6.113 | 12.120 |
2010 | 6.010 | 6.107 | 12.117 |
2009 | 6.027 | 6.130 | 12.157 |
2008 | 6.050 | 6.069 | 12.119 |
2007 | 6.082 | 6.086 | 12.168 |
2006 | 6.071 | 6.079 | 12.150 |
2005 | 6.058 | 6.095 | 12.153 |
2004 | 6.054 | 6.081 | 12.135 |
2003 | 5.966 | 6.025 | 11.991 |
2002 | 5.950 | 6.041 | 11.991 |
2001 | 5.946 | 6.033 | 11.979 |
2000 | 5.848 | 5.957 | 11.805 |
1999 | 5.954 | 6.097 | 12.051 |
1998 | 5.991 | 6.124 | 12.115 |
1996 | 5.969 | 6.091 | 12.060 |
1995 | 6.277 | 6.314 | 12.591 |
1994 | 6.259 | 6.305 | 12.564 |
1993 | 6.103 | 6.215 | 12.318 |
1992 | 5.893 | 5.995 | 11.888 |
1991 | 5.835 | 5.940 | 11.775 |
1990 | 6.169 | 6.136 | 12.305 |
1989 | 6.142 | 6.122 | 12.264 |
1988 | 6.142 | 6.122 | 12.264 |
1987 | 6.121 | 6.073 | 12.194 |
1986 | 6.039 | 6.009 | 12.048 |
1981 | 0 | 0 | 11.612 |
1970 | 0 | 0 | 12.020 |
1960 | 0 | 0 | 14.424 |
Belmez de la Moraleda, se queda con 1.567 belmoralenses/as, mantiene la misma población que el año anterior. Respecto a 2.002, cuando eran 1.968, y alcanzaban la máxima población de este siglo, el descenso de 401 (- 20,38 %).
Cabra del Santo Cristo, se queda en 1.779 cabrileños/as, 24 (-1,35 %) menos que en 2017, cuando eran 1.784. Respecto a 2.000, cuando eran 2.250, el descenso es de 440 (-20,93 %).
Cambil, se queda en 2.703 cambileños/as, 36 (- 1,31 %) menos que en 2017, cuando eran 2.739. Respecto a 2.002, cuando eran 3.071, el descenso es de 368 (- 11,98 %).
Campillo de Arenas, se queda en 1.760 campilleros/as, 24 (- 1,35 %) menos que en 2017, cuando eran 1.784. Respecto a 2.000, cuando eran 2.179, el descenso de 419 (- 19,23 %).
Cárcheles, se queda con 1.363 carchelejeros/as, solo 10 menos (- 0,73 %) que en 2017, cuando eran 1.373. Respecto a 2.000, cuando eran 1.537, el descenso es de 174 (- 11,32 %).
Huelma, se queda en 5.776 huelmenses/as, 69 (-1,18 %) menos que en 2017, cuando eran 5.845. Respecto a 2.000, cuando eran 6.232, el descenso es de 456 (- 7,31 %).
Jimena, se queda en 1.284 jimenatos/as, solo 2 menos (- 0,16 %) que en 2017, cuando eran 1.286. Respecto a 2.000, cuando eran 1.582, el descenso es de 298 (- 18,84 %).
Jódar, se quedan en 11.667 galdurienses-jodeños/as, 138 menos (- 1,17 %) que en 2017, cuando eran 11.805. Respecto a 2.000, cuando también eran 11.805, el descenso es de 138 (-1,17 %).
La Guardia de Jaén, el que más crece, alcanza los 5.011 guardeños/as, 46 (+ 0,93 %) más que en 2017, cuando eran 4.965. Respecto a 2.000, cuando eran 2.062, el incremento es aún mayor, 2.949 más (+ 143,02 %).
Larva, se mantiene como el municipio con menor población, 472 habitantes, 10 (-2,07 %) menos que en 2.017, cuando tenía 482. Respecto a 2.000, cuando eran 521, pierden 49 (- 9,40 %).
Mancha Real, se queda con los 11.264 mancharrealeños/as, 68 (- 0,60 %) menos que 2017, cuando eran 11.332. Respecto a 2.000, cuando eran 9.012, el incremento es de 2.253 (+ 24,99 %).
Noalejo, crece hasta 1.970 noalejeños/as, 22 (+ 1,13 %) más que en 2017, cuando eran 1.948. Respecto a 2.000, cuando eran 2.278, el descenso es 308 (- 13,52 %).
Pegalajar, también crece hasta los 2.919 pegalajeños/as, 3 más (+ 0.10 %) que en 2.017, cuando eran 2,916. Respecto a 2.000, cuando eran 3.171, el descenso es de 252 (- 7,95 %).
Torres, se quedan en 1.406 torreños/as, 28 menos (- 1,95 %) que en 2017 que eran 1.434. Respecto a 2.000, cuando eran 1.816, el descenso es de 410 (- 22,58 %).
Jódar, al margen de La Guardia y Mancha Real, que son los únicos que crecen es el municipio que menos desciende en población, respecto a 2.000, con sólo un 1,17 %, con municipios que llegan a alcanzar descenso del 20%, Albanchez de Magina el que más (- 31,60%), el que menos Huelma, pero también con un 7,31 %.
Resto poblaciones
El resto de localidades jienenses también bajan salvo Martos, con un mínimo incremento de 8 habitantes, hasta los 24.215 (+0,03 %).
Jaén capital: 112.999 hab. (-458, - 0,41 %),
Linares: 57.414 hab. (-397, - 0,69 %),
Andújar: 36.793 hab. (-320, - 0,86 %),
Úbeda: 34.345 hab. (-257, - 0,74),
Alcalá la Real: 21.605 hab. (- 103, 0,47 %),
Bailén: 17.667 hab. (-153, -0,86 %),
Baeza: 15.841 hab. (-61, -0,38 %),
La Carolina: 15.261 hab. (-45, -0,29 %),
Torredelcampo: 14.247 hab. (-88, - 0,61 %),
Torredonjimeno: 13.696 hab. (-35, -0,25 %),
Villacarrillo: 10.726 hab. (-69, - 0,64 %),
Alcaudete: 10.498 hab. (-60, 0,57 %).