Unos 60.000 canarios mayores viven solos; 40.000 de ellas son mujeres
La Dirección General de Derechos Sociales anuncia el cambio del modelo de financiación de la dependencia para personas mayores y propone un 'concierto social'

Unos 60.000 canarios mayores viven solos / Alberto Valdes (EFE)

Santa Cruz de Tenerife
Fue un médico y asistentes sociales quienes advirtieron a la Guardia Civil de que no aparecía su paciente desde hacía días. Y fue la Guardia Civil quien comprobó que el hombre se hallaba en el suelo de su casa, por suerte, con vida. A este vecino del municipio de Tías nadie lo esperaba; nadie lo echaba de menos. No es la primera ocasión en la que ocurre un hecho similar en el Archipiélago. De hecho, los sesenta mil canarios que viven solos en las Islas, según los datos del Gobierno, podrían ser esa persona de la que nadie se había percatado.
El Gobierno de Canarias desde la Consejería de Derechos Sociales trabaja en la elaboración de una estrategia sostenida sobre tres ejes para prevenir circunstancias de abandono como la evidenciada en Lanzarote: potenciar el envejecimiento activo, luchar contra la soledad no deseada con un millón de euros de presupuesto para este fin e impulsar la fórmula de las viviendas compartidas o cohousing, como en el mundo cibernético es popularmente conocida esta manera de convivir.
Así lo ha desvelado el Director General de Derechos Sociales, Jonás González, quien baraja, incluso, destinar edificios completos para el desarrollo de esta manera de convivencia en la etapa final de la vida.
La preocupación por mejorar la situación de las mayores del Gobierno de Canarias pasa por la creación de un “concierto social”. Según González, se trabaja "en esa figura que ya salió a exposición pública en fase inicial; todos los servicios que consideramos de especial interés y que afectan a colectivos vulnerables van a ir a ese concierto que permite la ley de contratos del sector público y que tendrá un periodo mínimo de vigencia de cuatro años, máximo de seis y renovables a ocho”.
“No puede ser que un servicio de atención a personas tuteladas en un piso dependa de una subvención porque, al final, la entidad que presta el servicio está pendiente de si se convoca la subvención o no; es totalmente impensable que servicios como sanidad dependan de una subvención: sanidad y educación tienen servicios de financiación estables y eso es lo que queremos para servicios sociales”, subraya González quien asegura que son 300 los mayores tutelados por el Gobierno de Canarias en la actualidad.
Las oenegés: la salvación durante décadas
Para trabajar con las personas más vulnerables, la Fundación Adsis desarrolla su labor en todo el país desde hace cinco décadas. En Canarias, tan solo en la provincia de Las Palmas. Acaba de firmar un convenio con el ayuntamiento de Tías.
En breve, esperan poder ayudar también en los ayuntamientos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La coordinadora de proyectos e inclusión de la Fundación Adsis es Leticia Curbelo: “estamos donde está la necesidad. Trabajamos para ofrecer nuevas oportunidades; no nos negamos a abrir la puerta a ningún municipio pero nos gusta hacer las cosas con colaboración y tiempo.
La filosofía de esta oenegé es ser un colchón de apoyo para los ayuntamientos y crear una red asistencial que evite que los mayores mueran en soledad porque “al final las personas necesitamos de otras personas o una red de apoyo; el proyecto permitiría trabajar con la red de apoyo de la persona y permitir que las vaya recuperando”.