Sociedad | Actualidad
Salud

Los veterinarios piden que vuelva a ser obligatorio vacunar a los perros contra la rabia

Tras la muerte del hombre infectado de rabia, los especialistas recuerdan que la península es una zona de paso y que todos los animales deberían estar vacunados

Un perro juega con su dueña en una playa en una imagen de archivo. / STEVEN SAPHORE (EFE)

Un perro juega con su dueña en una playa en una imagen de archivo.

San Sebastián

Desde hace más de 30 años no es obligatorio en Euskadi vacunar a los perros contra la rabia. Casi una excepcionalidad en la península -junto a Cataluña y Galicia- y con la que no están de acuerdo los veterinarios. Tras confimarse la muerte del hombre que contrajo la rabia tras haber sido mordido por un gato durante un viaje al extranjero, los especialistas vuelven a exigir la obligatoriedad de estas vacunas.

“Somos una zona de paso entre el norte de África y el resto de Europa, vivimos en un mundo globalizado y las enfermedades no conocen fronteras”, defiende Cristina Saa, veterinaria de Maskotxoko. La especialista además señala que en países próximos como Marruecos, la enfermedad es endémica y al año mueren cientos de personas infectadas, algo lo suficientemente “importante y grave como para tener que vacunar a los perros”.

Saa explica que la opinión entre los veterinarios vascos es unánime, la vacuna contra la rabia, como mínimo, en perros, debe volver a ser obligatoria en la comunidad. En Madrid, por ejemplo, los dueños de los gatos también deben vacunar a sus mascotas contra la rabia.

“Lo más importante es prevenir y ahora estamos totalmente desprotegidos, la población canina ya no está vacunada en Euskadi, desde hace más de 30 años ya no es obligatorio. Si se detectase, por ejemplo, un caso en un perro procedente de Marruecos estaríamos casi en una alerta sanitaria”, denuncia.

Por último, la veterinaria recomienda vacunar a las mascotas, independientemente de que sea obligatorio o no, contra cualquier enfermedad que se pueda transmitir a los humanos, además de desparasitar a los animales para evitar la transmisión de parásitos intestinales.

En Euskadi figuran más de 320.000 perros en el Registro de Identificación de Animales de Compañía y 17.210 gatos. Si bien de estos últimos habrá muchísimos más ya que a diferencia de los perros no es obligatorio registrar a los felinos u otro tipo de mascotas como hurones, conejos o aves.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00