La Generalitat en desacuerdo con legalizar la Trade Digital, "falsos autónomos"
Labora distribuirá unos folletos para que los trabajadores de las plataformas digitales conozcan sus derechos

Trabajador de plataforma digital / Oxfam Intermón

Valencia
La Universitat de València y la Conselleria de Empleo son contrarios a un Trade digital, es decir, que se reconozca legalmente a los trabajadores de las plataformas digitales “trades”, lo que se conoce como “falsos autónomos”.
Estamos hablando de empresas como Glovo, Deliveroo, UberEats o Tripadvisor, entre muchas otras. Desde la Generalitat se quiere ayudar a que no se precarice a estos trabajadores, pero en un estudio encargado a la Universitat de València, se concluye que las plataformas digitales no crean nuevos sectores productivos ni nuevas ocupaciones. Pero, además, se rechaza un cambio de legislación que considere a las personas trabajadoras de plataformas como autónomas, o a las subcategorías de autónomos como la propuesta de creación de los TRADES digitales, es decir, lo que muchos denominan “falsos autónomos”. En opinión del profesor Adrián Todolí, una hipotética ley del ‘TRADE Digital’ solo provocaría un conflicto con la normativa internacional, además de contribuir a la precarización del empleo:
Junto al estudio también se han elaborado un código de buenas prácticas para empresas y un folleto informativo para que las personas trabajadoras de plataformas digitales conozcan sus derechos. En España, más del 11,6 % de la población ha recibido ingresos por parte de las plataformas digitales. Y nuestro país es el segundo de Europa, por detrás de Reino Unido, en el que más población utiliza estos servicios.