La red de educadores impulsa una acción que transforme los patios escolares
Representantes de doce colegios públicos y alumnos de la UVa participan en esta acción influenciada por una corriente tendente a aportar una visión del espacio exterior y su entorno, en continuidad con el espacio interior y su proyecto educativo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/STR6KB4SQFMUZNUZZ65CZ3H4WY.jpg?auth=706345eb57e14e8bdd4c925314f3f18fda1838f82a008ff929930e4c279f7c95&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La concejala de Educación, Ana Peñalosa, durante la celebración del encuentro de la red de educadores / Radio Segovia
![La concejala de Educación, Ana Peñalosa, durante la celebración del encuentro de la red de educadores](https://cadenaser.com/resizer/v2/STR6KB4SQFMUZNUZZ65CZ3H4WY.jpg?auth=706345eb57e14e8bdd4c925314f3f18fda1838f82a008ff929930e4c279f7c95)
Segovia
Bajo el lema “Habitar el patio de la escuela: sentirse comunidad”, la red de Educadores y Educadoras han impulsado en la Casa Joven una acción formativa para trabajar en la transformación de los patios escolares en lugares "más naturales y habitables"
Representantes de 12 colegios públicos de Segovia y Valladolid, y alumnos de la facultad de Educación de la UVa participaron en esta acción formativa influenciada por una corriente tendente a aportar una nueva visión del espacio exterior y su entorno, en continuidad con el espacio interior y su proyecto educativo.
Reconsiderando el patio como espacio educativo desde el cual reflexionar sobre las necesidades de niñas y niños en este espacio más allá de los 30 minutos de recreo. Un espacio habitable con ambientes, rincones, propuestas creativas, encuentros a diferentes niveles. Lugares que hacen posible la comunicación, el juego, la observación, el aprendizaje, la ciencia y el arte.
Movimientos y entidades a lo largo de todo el territorio nacional están desarrollando proyectos e intervenciones en los patios escolares tendentes a crear espacios abiertos a la participación de la comunidad. Lugares en los que la naturaleza se articule y haga visible diferentes zonas, invitando a ser habitado y ofreciendo la posibilidad de compartir experiencias en un ambiente rico en posibilidades de juego, de aprendizaje, de relaciones, de convivencia y de creatividad.
En Segovia, diferentes experiencias como la del proyecto “Patio Vivo” del CEIP Fray Juan de la Cruz o el CEIP Agapito Marazuela, en La Granja de San Ildefonso, ponen de manifiesto que este movimiento está despertando interés en la comunidad educativa, entendiendo por esta: familias, personal docente, personal de servicios y, por supuesto, niñas y niños.
En la jornada organizada por la Red de Educadores y Educadoras de Segovia se puso en común experiencias, se ofreció formación a los centros interesados, se planteó un cambio de miradas para repensar la articulación de los espacios y las oportunidades que nos ofrecen los patios y así cambiar metodologías, y se aportó información y experiencias realizadas en torno a la transformación de los patios de escuelas de diferentes etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria, a la vez que se dio a conocer el entorno legal, las instituciones implicadas y la importancia de los diferentes sectores de la comunidad para abordar un proceso de transformación.
La acción formativa, desarrollada desde una metodología participativa e interactiva, ha contado con familias, maestros y maestras de 7 colegios de la provincia de Segovia: CEIP Fray Juan de la Cruz, CEIP San José, CEIP Diego de Colmenares, CRA El Encinar (aulas de Revenga), CEIP Agapito Marazuela, CRA EL Pizarral, CEIP Las Cañadas (Tres Casas) así como de tres colegios de la provincia de Valladolid: CEIP Pedro Gómez Bosque, CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro y el CEIP Pedro I, de Tordesillas.
La Red de Educadores y Educadoras de Segovia, que depende de la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia, es un espacio de encuentro, reflexión y formación que se puso en marcha en 2011 y está dirigido a todas aquellas personas con interés en la educación.
Entre los objetivos de la Red está identificar las necesidades del colectivo de educadores y educadoras de la ciudad y así poder realizar acciones de calidad encaminadas a cubrir esas demandas formativas.