Jódar, contra la violencia hacia las mujeres
Participan más de 600 escolares de todos los centros educativos
No participa ninguno de los 7 concejales de los grupos municipales de la oposición

Momento en el que Juani Gámez da lectura del manifiesto oficial / Antonio Plaza

Jódar
Acto Público Institucional contra la Violencia hacia las mujeres.
Ante las inclemencias meteorológicas, se ha trasladado al pabellón cubierto del ‘Complejo Polideportivo Palomares’, con presencia de más de 600 escolares y representantes de todo tipo de colectivos y asociaciones de la ciudad, con presencia de hasta 6 miembros del equipo de gobierno, con la alcaldesa M.ª Teresa García. Ninguno de los integrantes de los grupos municipales de la oposición.

Aspecto que presentaba el pabellón cubierto del Complejo Polideportivo, con los escolares asistentes / Antonio Plaza

Aspecto que presentaba el pabellón cubierto del Complejo Polideportivo, con los escolares asistentes / Antonio Plaza
Aunque estaba prevista su realización en la Plaza de España, desde la organización, Concejalía de Igualdad y Bienestar Social, Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) y otras concejalías implicadas, se han mostrado ágiles para trasladar todas las infraestructuras y equipos necesarios para su realización. El traslado de todos los escolares, desde sus colegios, se ha realizado con el autobús municipal lo que ha supuesto un pequeño con respecto al horario inicialmente previsto.
La concejala de Igualdad, Paqui Marcos, ha ejercido de presentadora, que agradecía la participación de todos los centros educativos y las asociaciones y colectivos.

Representates de la asociaciones de mujeres, con concejales y técnicas del CMIM / Antonio Plaza

Representates de la asociaciones de mujeres, con concejales y técnicas del CMIM / Antonio Plaza
El comunicado institucional, suscrito por las ocho diputaciones andaluzas, lo ha leído, en representación de las asociaciones de Madres y Padres de los colegios, Juani Gámez Rivera, de la Asociación de Padres y Madres 'Tomillares' del CEP 'Virgen de Fátima'.
Se ha guardado un minuto de silencio, en memoria de todas las victimas a lo largo de este año y se ha visibilizado su recuerdo con unas mariposas, en un mural y una perfomance-coreografía, trabajado en los colegios de la ciudad.
Jódar, ha renovado, un año más, su compromiso ‘Contra la violencia hacia las Mujeres’, con actividades, a lo largo de todo el año, especialmente intensificadas durante las últimas semanas.
MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
CONSENSUADO CON LAS OCHO DIPUTACIONES ANDALUZAS
Hace 20 años la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. En la declaración se reafirmaba que la violencia contra la mujer era un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz; y un atentado a los derechos humanos de las mujeres y sus libertades fundamentales.
Con ello, la ONU asumía las reivindicaciones de las organizaciones de mujeres que durante los años 80 iniciaron la conmemoración en este día en recuerdo del asesinato de las tres hermanas Mirabal en República Dominicana.
Durante este tiempo, en nuestro país, instituciones públicas y privadas han desarrollado campañas de concienciación ciudadana que han contribuido a un cambio de actitud en la población en general, superándose las políticas del silencio; además, los avances legislativos nos han dotado de instrumentos para reducir la impunidad de la violencia y la protección de las víctimas.
En el ámbito del Consejo de Europa, el Convenio de Estambul, ratificado por España en 2014, reconoce diferentes formas de violencia contra las mujeres, más allá del ámbito de la pareja, como una violación de los derechos humanos y como una forma de discriminación, considerando responsables a los Estados si no responden de manera adecuada. Pero los marcos legales por sí solos no son suficientes; deben ir acompañados de recursos con los que dotar planes de acción que desarrollen medidas eficaces. Para ello, el Pacto de Estado contra la Violencia Género de 2017 debe continuar con sus funciones de prevención e intervención, precisando de la máxima involucración institucional y evaluación continuada de las medidas para adaptarlas a una realidad cambiante.
La violencia de género ya no es tema privado sino público, gravísimo problema de preocupación colectiva, cuya persistencia se constata diariamente. En nuestro país, desde 2003 han asesinado a 1.027 mujeres y a 34 menores (actualizado 05/11/2019), a las que hay que sumar madres y hermanas, mujeres prostituidas y aquellas otras asesinadas por el hecho de ser mujer.
Estos años, según fuentes del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, el 20% de las mujeres asesinadas habían denunciado, minimizándose el riesgo que ello suponía.
El 75 % de las mujeres asesinadas eran madres (en lo que va de año 33 menores han quedado en situación de orfandad). La violencia machista ha hecho acto de presencia en todas las provincias. Los datos indican que en torno al 70 % se produce en pueblos o ciudades de menos de 100.000 habitantes. Es en el ámbito rural donde las mujeres están más desprotegidas.
Además, la memoria de la Fiscalía General del Estado relativa a 2018 manifiesta su preocupación por el incremento de la violencia de naturaleza sexual, por las agresiones sexuales en grupo y la ejercida a través de redes sociales entre adolescentes y jóvenes; y por los déficits de protección a las 16 mujeres asesinadas que habían presentado denuncia.
Ante esta realidad incontestable no podemos acostumbrarnos sólo a discursos emotivos e indignados sobre la violencia contra las mujeres, ni caer en el desánimo por su persistencia o la pasividad frente a planteamientos negacionistas. Hay que hablar de soluciones y estas pasan por no tolerar la violencia de género.
Erradicar la violencia contra las mujeres y niñas es una tarea complicada, requiere abordar la desigualdad de género que la provoca y que está profundamente arraigada en todos los ámbitos de la vida social. Es necesario contar con la intervención desde todos los sectores y a nivel individual y colectivo. Cada organización, cada persona tiene un papel, debemos convertirnos en agentes positivos en la defensa de los derechos de las mujeres y rechazar abiertamente la discriminación y el abuso.
Un año más, las mujeres andaluzas pedimos a las administaciones un compromiso para:
· Considerar las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, prioritarias e irrenunciables porque atacan de raíz esta violencia.
· Sensibilizar y hacer un llamamiento a toda la sociedad, especialmente a los hombres y a los jóvenes, para que rompan con una cultura de tolerancia y negación que perpetúa la desigualdad de género y la violencia que causa.
· Incrementar los esfuerzos en el ámbito rural, con medidas de prevención y proporcionando recursos de asistencia, acompañamiento y protección a las víctimas en los municipios.
Corresponde a toda la sociedad luchar y condenar la violencia machista. La vulneración sistemática de los derechos humanos no puede tener cabida en una sociedad democrática.
Como madres y padres, debemos acabar con la trasmisión de la cultura machista, inculcando valores de igualdad en nuestros hijos e hijas, para que puedan desarrollar sus capacidades con independencia del sexo con el que hayan nacido.
Tenemos la responsabilidad de crearles una sociedad más justa donde no tenga cabida la violencia en ninguna de sus formas.