La sentencia considera irrelevante que el Parlamento aprobara las leyes de presupuestos que recogían la fórmula de pago de los ERE
El Tribunal afirma que la prevaricación está en el hecho de que los condenados infringieron los actos administrativos que llevan a elaborar la Ley de Presupuestos

Los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán / Pool - Archivo (EUROPA PRESS)

Sevilla
La sentencia, que ha condenado a los ex presidentes Chaves y Griñán por elaborar un sistema prevaricador para conceder ayudas en Andalucía, no entra en el conocimiento o desconocimiento que tenía el Parlamento andaluz de la fórmula con la que se pagaban los ERE. Un procedimiento considerado prevaricador. Las defensas recurrirán al Supremo argumentado que cuando se aprueba la ley de presupuestos en la cámara son irrelevantes los actos que han servido para elaborarlo. Sin embargo, los jueces explican que esos actos están reglados y normados en la Ley General de la Hacienda Pública Andaluza y en otras y los condenados las infringieron.
El Tribunal cita jurisprudencia del Tribunal Supremo, en concreto una sentencia de marzo de este año que condena al ex alcalde de Santa Cruz de Tenerife por prevaricación y malversación.
Más información
Los expresidentes y ex altos cargos, según la sentencia de la Audiencia de Sevilla, incumplieron el artículo 33 que determina la clasificación del gasto. Decidieron en el año 2000 vaciar la partida que aparecía para otorgar subvenciones a familias y a empresas y crear otra. Elaboraron un procedimiento específico, confeccionaron el presupuesto cada año para pagar las ayudas con transferencias de financiación.
Ello propició la concesión de subvenciones prescindiendo absolutamente de lo legalmente establecido y propiciaron el descontrol "absoluto". El Interventor general les advirtió de las ilegalidades en numerosos informes pero el sistema se mantuvo hasta 2009 cuando se volvió al procedimiento anterior al año 2000.
El exinterventor general, Manuel Gómez, ha sido absuelto porque los jueces no aprecian dolo en su conducta. Informó y comunicó la situación "a los que podían cerrar el grifo", una expresión que utilizó en sus declaraciones.
La Fiscalía Anticorrupción todavía no ha decidido si recurrirá el fallo o si pedirá el ingreso en prisión de alguno de los 17 condenados.

Mercedes Díaz
Periodista de Tribunales y redactora de sucesos en Radio Sevilla desde 1990. Licenciada en Ciencias...