La estimulación cerebral profunda y otros avances y terapias contra el Párkinson
En la Escuela de Salud de SER Cuenca conocemos con el doctor Raúl Martínez-Fernández hacia dónde se dirige la investigación en esta enfermedad degenerativa
Cuenca
En la Escuela de Salud de SER Cuenca, que coordina Beatriz Hernández de la asociación Parkinson Cuenca, y que emitimos cada quince días en Hoy por Hoy Cuenca, abordamos en este programa la enfermedad de Párkinson y lo hacemos con el doctor Raúl Martínez-Fernández, miembro del Centro Integral de Neurociencias (CINAC).
El Párkinson y las últimas terapias avanzadas como la estimulación cerebral profunda
13:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Raúl Martínez-Fernández es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2003 y se especializó en Neurología en el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona en 2008. Tras continuar su formación en el National Hospital of Neurology and Neurosurgery ‘Queen Square’ en Londres y en Grenoble (Francia), completó su Doctorado en Neurociencia en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Actualmente trabaja y continúa la investigación en el CINAC-Puerta del Sur de Madrid
Desde cómo se produce el Párkinson hasta los últimos tratamientos como el HIFU y su posible aplicación a esta enfermedad degenerativa, en la entrevista con el doctor Martínez-Fernández hemos analizado aspectos como qué tiene que hacer alguien a quien le diagnostican esta patología, los síntomas que presenta, si la enfermedad se cura y los tratamientos que hay.
También hemos explicado en qué consisten las terapias avanzadas del Párkinson como la duodopa o la estimulación cerebral profunda. “Tenemos varias terapias avanzadas”, explica el doctor Martínez-Fernández. “Habría como dos conceptos, uno que son las bombas de infusión que incluyen la duodopa, que son unos dispositivos que se conectan a nivel subcutáneo, con una agujita como una bomba de insulina o con un tubito que va directamente al estómago, que liberan fármaco de manera continua. Esto permite tener un nivel de medicación a lo largo del día muy estable lo que hace que el cerebro lo reciba de forma constante para compensar la falta de dopamina”.
“En torno a la enfermedad de Párkinson sabemos que hay unos núcleos del cerebro que tienen una actividad anómala. Entonces, mediante la estimulación cerebral implantamos unos electrodos en esos núcleos, es como poner unos cables en el cerebro, y desde fuera podemos controlar la corriente eléctrica que liberamos. Con esa corriente eléctrica modulamos la actividad anómala con lo que mejoran los síntomas”.
Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...