Los turroneros de la provincia encaran con optimismo los meses más intensos de la campaña
Se espera que el sector facture cerca de 400 millones de euros este año de los que más de 100 son de la Denominación de Origen
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/B3VVVTRBIVJCPIHTEBA7GUU4QQ.jpg?auth=975a3654b7ebf83595b5c64fe8e0d7320b73c49f63a6e623d5e9ee6351ef94ea&quality=70&width=650&height=336&smart=true)
Turrón de Jijona y Alicante / Getty Images
![Turrón de Jijona y Alicante](https://cadenaser.com/resizer/v2/B3VVVTRBIVJCPIHTEBA7GUU4QQ.jpg?auth=975a3654b7ebf83595b5c64fe8e0d7320b73c49f63a6e623d5e9ee6351ef94ea)
Alicante
La industria del turrón de la provincia de Alicante afronta con buenas expectativas los meses más importantes de la campaña de 2019.
Desde el Consejo Regulador del Turrón de Jijona y Alicante, formado por casi 30 empresas, explican que este año se producirán más de 60 millones de barras entre la Denominación de Origen y el resto de variedades de turrones. El 88% irá destinado al mercado nacional y el 12% serán exportaciones. Se espera que el sector facture cerca de 400 millones de euros este año de los que más de 100 son del turrón protegido. El sector mueve casi 1.500 empleos en la provincia.
Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador del Turrón declara que la campaña comenzó entre mediados de mayo y junio y que ahora vive su momento más intenso con la logística, las entregas y con la implantación en los lineales que cada vez se produce antes.
Añade que "todavía es pronto para manejar previsiones a pesar de que ya ha comenzado la venta de turrón" pero afirma que "por datos objetivos de consultoras privadas están viendo como el consumo familiar está siendo muy parecido al del año pasado o con un ligero incremento". "La venta de estos días es residual y de impulso, la venta potente se produce a finales de noviembre y principios de diciembre" asegura Moncunill.
Federico Moncunill: "El consumo familiar está en los mismos niveles o un poco por encima con respecto al año pasado"
00:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sobre el 12% de exportaciones, Moncunill comenta que "EEUU es el primer destino de ventas porque aparte de ser un mercado potente hay mucha población de habla hispana que asocia el turrón con la Navidad. En Venezuela, tras la crisis, ya no exportan ni un kilo a pesar de que años atrás llegaban a salir hasta 50.000 kilos anuales. Cuba es también un mercado tradicional, aunque el poder económico allí es más bajo.
Otro de los objetivos es el de desestacionalizar el producto. Moncunill afirma que "la venta que se produce en Navidad es tan potente que los esfuerzos que se han hecho hasta la fecha son pequeños". El turrón de Jijona se puede encontrar como ingrediente de otros dulces, en barquillos o galletas, en tiendas gourmet durante todo el año, en lugares turísticos o en recetas de reconocidos chefs.
Federico Moncunill: "Trabajamos para desestacionalizar el consumo de Turrón durante el resto del año, pero estos esfuerzos son pequeños"
00:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Moncunill recuerda que el turrón no es un dulce sino un alimento propio de la dieta mediterránea que consumido adecuadamente es muy sano.