Concluye la cosecha de arroz en Calasparra
En 'A Vivir Tierra y Mar' hablamos además de agricultura ecológica en el Campo de Cartagena y del fenómeno de la despoblación rural en el Noroeste murciano

Getty Images

Lorca
Comenzó en septiembre y está a punto de concluir: la cosecha del arroz en Calasparra se ha desarrollado este año sin grandes incidencias, a pesar de las últimas lluvias. Aunque su peso en la producción nacional no parezca elevado, se trata de una de las variedades más demandadas y reconocidas por su prestigio. En 'A Vivir Tierra y Mar' volvemos a hablar también de la situación del Mar Menor y su repercusión en la pesca y la agricultura.
¿Qué cosecha se espera la D.O.P 'Arroz de Calasparra'?
Este año la cosecha de arroz con la Denominación de Origen Protegida 'Arroz de Calasparra' rondará las 2.500 toneladas, entre la variedad 'Balilla x Solana' y su célebre 'arroz bomba'. Buena parte de esta producción que da fama al municipio del Noroeste murciano es además ecológica. Aunque el 75% de su mercado está en España, este arroz cuenta también con gran prestigio internacional. Hablamos de esto con José Ruíz, director de la cooperativa 'Virgen de la Esperanza', que produce el 95% de ese arroz.
¿Cómo se está desarrollando la cosecha del arroz en Calasparra?
12:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Cómo nos vamos a comer este arroz?
Nos ha abierto el apetito hablar de arroz de Calasparra y a nuestra chef de cabecera, Mireia Ruíz, también. Así que en este espacio en el que siempre nos pone los dientes largos, nos va a enseñar como preparar arroz y pulpo.
El whatsapp culinario de Mireia Ruíz: arroz y pulpo
03:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿De qué hablamos cuando hablamos de agricultura ecológica en el Campo de Cartagena?
55.000 personas se echaron a las calles de Cartagena el miércoles anterior para reclamar soluciones a la crisis ambiental del Mar Menor. Entre ellos, la Cofradía de Pescadores del Mar Menor, que no faenará hasta enero, preocupados por el desplome de las ventas y los puestos de trabajo que se pueden perder. Mientras tanto, la Comunidad Autónoma habla de propiciar un "cambio de modelo" en la agricultura del campo de Cartagena, para que sea más ecológica y sostenible. Hemos invitado a Ramón Navia, agricultura e ingeniero agrónomo, que lleva años dedicándose a este tipo de agricultura para que nos cuente su punto de vista.
¿De qué hablamos cuando hablamos de agricultua ecológica en el Campo de Cartagena?
11:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Cambiará todo para que no cambie nada?
Esta semana hemos sabiado que el borrador del decreto Ley Integral del Mar Menor contemplará limitaciones de usos en la franja más cercana a la laguna desde la AP-7, según la Comunidad Autónoma, que también va a exigir a la Confederación Hidrográfica del Segura que acabe con los vertidos de nitratos. Sin embargo, a pesar de todo esto, se siguen realizando -a plena luz del día y con total impunidad- prácticas agrícolas que repercuten negativamente en el Mar Menor, como pudo captar este vídeo que se grabó el mismo día que miles de personas pedían una solución al problema en Cartagena.
¿Cómo retrata la despoblación rural el documental 'Los Odres'?
El fenómeno de la despoblación rural también afecta a la Región de Murcia, a pesar de que el número de habitantes sigue aumentando. Esto se debe a los movimientos que se producen del campo a la ciudad, y que traen consigo el abandono del medio rural. Uno de esos ejemplos es la aldea de Los Odres, en Moratalla, cuya despoblación retrata un documental realizado por Joaquín Olmedo, Adrián Guirado y Francisco Javier Martínez, con quien hablamos en nuestro programa.
¿Cómo retrata el fenómeno de la despoblación el documental 'Los Odres'?
06:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Cuáles son los problemas que afronta el sector de la floricultura en Murcia?
El principal de ellos es el relevo generacional. Pero detrás de esto hay otros factores: la falta de rentabilidad, los costes de producción y la importación de flores de otros países. También hay cuestiones como la pérdida de calidad de las flores cultivadas en Murcia por el agua o por la subida de las temperaturas. Celebraciones como el 1 de noviembre ayudan a que aún pueda pervivir este sector, que se concentra entre Lorca y Puerto Lumbreras, en el Valle del Guadalentín, y en Canara, Mula.