ARPAPE reciclará residuos de construcción y demolición
La empresa ribereña recibe el informe de impacto ambiental favorable para desarrollar en Castrillo de la Vega este proyecto, que contribuirá a la eliminación de escombreras ilegales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ORNMXGNPY5KWJP3V33IQKA6PAQ.jpg?auth=0d6aa4be669619d082e005e1f3d8e40efb28c998f9a004753bf162c5f288a7ee&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El proyecto cintribuirá a erradicar escombreras ilegales / Cadena SER
![El proyecto cintribuirá a erradicar escombreras ilegales](https://cadenaser.com/resizer/v2/ORNMXGNPY5KWJP3V33IQKA6PAQ.jpg?auth=0d6aa4be669619d082e005e1f3d8e40efb28c998f9a004753bf162c5f288a7ee)
Castrillo de la Vega
ARPAPE cuenta con el informe favorable de la Junta de Castilla y León a efectos medioambientales para la instalación de una planta de reciclado de residuos de construcción y demolición en el término municipal de Castrillo de la Vega, donde tiene su sede esta empresa ribereña. El BOCYL publica hoy la resolución que determina que este proyecto, ubicado en terrenos de la explotación minera ‘El Carrascal’, no tiene efectos significativos sobre el entorno natural.
La industria a instalar tiene como finalidad el tratamiento y reciclaje de los residuos procedentes de las diversas obras de desmonte y construcción que se realizan en el área de influencia de esta explotación. Los materiales obtenidos tras su paso por la planta serán reintroducidos nuevamente en la medida de lo posible en el sector de la construcción, en caso contrario, se utilizarán para completar las labores de acondicionamiento o relleno y restauración de explotaciones mineras.
La actividad se desarrollará dentro de polígono industrial, pero al aire libre. La capacidad de tratamiento de la planta, es de 22.500 toneladas año, equivalentes a 33.750 metros cúbicos anuales, de los que la mayor parte son reutilizables.
El promotor barajaba otras dos alternativas a este proyecto. La primera era renunciar a crear esta planta, que fue descartada, ya que eliminaría la posibilidad de que los residuos reciban un tratamiento adecuado y contribuir de esta forma a la desaparición de vertederos y almacenamientos ilegales, velando por un desarrollo sostenible de la comarca. Y la otra era comprar parcelas en el polígono industrial Prado Marina de Aranda, también rechazada debido a la necesidad de una gran superficie para el acopio de material.
Se considera que con el diseño de la actividad, así como con las medidas de protección y restauración establecidas en el documento ambiental y en el condicionado recogido al final del presente informe, no son previsibles afecciones negativas apreciables derivadas del proyecto.