Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La Amargura aborda en cabildo la restauración de sus imágenes titulares

La cita es este martes en San Juan de la Palma a partir de las 20:30 horas. El Cristo del Amor irá al IAPH para estudiar su estado de conservación

La Virgen de la Amargura y san Juan Evangelista en el interior de San Juan de la Palma / @Hdad_Amargura

La Virgen de la Amargura y san Juan Evangelista en el interior de San Juan de la Palma

Sevilla

La Hermandad de la Amargura celebra este martes, día 29 de octubre, cabildo extraordinario para informar sobre el estado de conservación de sus imágenes titulares -el Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista- y la aprobación, si procede, de la intervención de las mismas y su salida del templo de San Juan de la Palma durante el tiempo que duren estos trabajos de restauración.

La cita tendrá lugar en la sede canónica de la cofradía del Domingo de Ramos al término del cabildo ordinario de Cultos, Presupuestos, Reformas, Actividades y Proyectos, fijado para las 20:30 horas en primera convocatoria y un cuarto de hora más tarde, en segunda.

El Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes es una obra realizada por el taller de Pedro Roldán en 1698. No está documentada la autoría, pero sí posee la corporación el encargo que realizara a dicho taller para la ejecución de la talla. A lo largo de los años, la Imagen ha sufrido diversas restauraciones como las de 1881 por Emilio Pizarro de la Cruz, en 1913 y 1917 por José Ordóñez Rodríguez, en 1928 por Manuel Galiano Delgado, en 1959 y 1974 por Francisco Buiza, en 1980 por Francisco Peláez del Espino y en 1995 por Fuensanta de la Paz Calatrava en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) de la Junta de Andalucía, que le adaptó un nuevo sistema de sujeción en las articulaciones, eliminó un ataque de insectos xilófagos, resanó desperfectos en la espalda producidos en una restauración anterior y limpió la policromía.

María Santísima de la Amargura es obra anónima fechada a principios del siglo XVIII, pues en los inventarios de la Hermandad de 1708 en adelante, aparece ya una Imagen “con cabeza, manos y pie de candelero”. Fue en 1763 cuando Benito de Hita y Castillo le hace nuevo cuerpo y candelero para adaptarle la posición dialogante con San Juan. En 1832 Juan Bautista Petroni le recompuso los brazos y Manuel Rossi la restauró en 1886. En 1893 Antonio Susillo restauró la imagen tras el incendio que sufrió el paso el Domingo de Ramos del citado año en la Plaza de San Francisco, haciéndole además manos nuevas. También ha sido restaurada por Manuel Gutiérrez-Cano Reyes en 1902, Emilio Pizarro de la Cruz en 1912, Sebastián Santos Rojas en 1933 y 1941, Juan Miguel Sánchez en 1949 y 1961, que restaura cuello y rostro, y Francisco Buiza en 1975 que le hizo candelero nuevo. La penúltima restauración fue llevada a cabo por los Hermanos Cruz Solís e Isabel Poza que le hicieron una limpieza completa en 1996. En 2008 la Virgen fue objeto de una intervención realizada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, quien estableció un nuevo sistema de sujeción en los brazos y realizó una leve fijación en el cuello de la imagen.

Por último, la imagen de San Juan Evangelista data de 1760 y es obra, según los historiadores, de Benito de Hita y Castillo, destacado hermano de la Sacramental de San Juan de la Palma. En 1832, Juan Bautista Petroni le recompuso los brazos y en 1893 fue restaurado nuevamente por Antonio Susillo tras el incidente que sufrió el paso el citado año en la Plaza de San Francisco. Otras restauraciones fueron realizadas posteriormente por Sebastián Santos Rojas (1933 y 1941), Francisco Buiza en 1972 y los Hermanos Cruz Solís e Isabel Poza en 1996, haciéndole una limpieza completa.

Primer plano del rostro del Cristo del Amor

Primer plano del rostro del Cristo del Amor / @Hdad_Amor

Primer plano del rostro del Cristo del Amor

Primer plano del rostro del Cristo del Amor / @Hdad_Amor

El Cristo del Amor, al IAPH

Por su parte, el cabildo de oficiales de la Hermandad del Amor acordó este lunes el traslado del Crucificado que tallara Juan de Mesa entre 1618 y 1620 al IAPH para la realización de un estudio sobre su estado de conservación. La nota emitida por la junta de gobierno de la cofradía del Domingo de Ramos con sede en la colegial del Salvador se expresa en los siguientes  términos:

La Archicofradía del Amor encargará al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico la redacción de un proyecto de conservación de la imagen del Santísimo Cristo del Amor.

En el cabildo de oficiales de la Archicofradía, celebrado hoy, se ha acordado el depósito temporal de la imagen en las instalaciones del IAPH, para la realización de las pruebas y estudios técnicos que son necesarios para obtener un conocimiento científico profundo de la imagen, a efectos de redacción del citado proyecto.

Dicho acuerdo cuenta con la preceptiva autorización del Vicario General de la Archidiócesis de Sevilla.

Hay que apuntar que la imagen, incluida en el Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica, e inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, exige para la realización de cualquier tratamiento de conservación, la elaboración de un proyecto de conservación con arreglo a lo previsto en el art. 22 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Igualmente, y de acuerdo con el punto 3 del artículo 45 de la citada Ley, se ha procedido a notificar dicho traslado a la delegación territorial de cultura en Sevilla de la Junta de Andalucía.

Agenda cofrade hasta el jueves

-Martes, 29 de octubre-

El Amor. Con motivo del Mes Misionero Extraordinario convocado por el Papa Francisco, celebra a las 21:00 horas en su casa de hermandad de la calle Capataz Luis León un encuentro con Pablo Jiménez, Redentorista misionero en Calcuta y República Dominicana.

Santa Marta. A las 20:45 horas, cabildo ordinario de Cuentas y Cultos.

El Museo. A las 20:45 horas en su capilla, cabildo ordinario de Cuentas.

Los Estudiantes. A las 20:30 horas en su casa de hermandad, en el vestíbulo del Rectorado de la Universidad de Sevilla, segunda sesión del Foro de Debate sobre Semana Santa y Cofradías organizado por el Grupo de Hermanos Veteranos. Se abordará el tema ‘Las actividades en las Hermandades’ con la participación del hermano mayor de la hermandad del Rocío de Triana, Federico Flores, y su homólogo en la hermandad de Santa Genoveva, José Enrique González Eulate.

Montesión. A las 21:00 horas, traslado de la Virgen del Rosario desde el convento del Espíritu Santo, donde hasta el domingo ha presidido el septenario en su honor, hasta su capilla de la calle Feria.

Pasión. A las 20:30 horas en la iglesia colegial del Salvador, cabildo extraordinario para la aprobación del nuevo Reglamento de Régimen Interno.

El Silencio. A la finalización de la misa de las 20:00 horas, tendrá lugar la presentación oficial de las pinturas de la Real Iglesia de San Antonio Abad, una vez finalizada la última fase de los trabajos de restauración y reintegración realizados durante los últimos meses. Durante la misma, los responsables del equipo de restauradores que han trabajado durante los últimos ochos años en distintas fases Javier Barbasán y Camila Casotti desarrollarán todo el proceso seguido para que las pinturas, que fueron ocultadas en 1834, vuelvan a la luz en San Antonio Abad.

Los Gitanos. A las 20:30 horas en el Santuario, función del 31º aniversario de la coronación canónica de la Virgen de las Angustias.

El Cachorro. A las 21:00 horas y dentro del 14º Ciclo de Formación de las Hermandades de Triana y Los Remedios, conferencia de Carlos Colón sobre el tema 'Los cristianos y la política'.

Consejo de Cofradías. A las 20:30 horas en su sede de la calle San Gregorio, primera sesión del tercer Curso de Formación para Formadores en Hermandades y Cofradías. Milagros Ciudad, actual consejera de Gloria, ofrece la ponencia 'Retos del Cofrade del Siglo XXI'.

Carmen de San Pablo. Celebra en estos días su tercera semana cultural en la parroquia de San Francisco Javier. Este martes a partir de las 20:30 horas, mesa redonda sobre 'El Arte a través de la Pintura'.

-Miércoles, 30 de octubre-

Círculo Mercantil. A las 20:30 horas y dentro de la exposición dedicada hasta el domingo 3 de noviembre a las Hermandades de Gloria, mesa redonda sobre 'La Divina Pastora. Una devoción universal'.

-Jueves, 31 de octubre-

La Estrella. A las 20:30 horas en la parroquia de San Jacinto, función del 20ª aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Estrella.

Dulce Nombre (La Bofetá). A las 20:00 horas en el Círculo de Labradores, en el número 1 de la calle Pedro Caravaca, conferencia del arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo pelegrina, como apertura del programa de los actos conmemorativos del primer centenario de la reorganización de la Hermandad.

Sagrada Mortaja. A las 20:30 horas en su sede del antiguo convento de la Paz, concierto de un coro francés con 50 voces a capela a beneficio de su bolsa de caridad. La entrada es gratuita, pero se solicita una ayuda voluntaria bien en metálico, alimentos o ropa.

Resurrección. Último día para visitar la exposición documental 'Resurrección 50 Aniversario. Año I', muestra que relata el nacimiento de la corporación en el curso 1969-1970 con huellas documentales, patrimonio inicial, actividades, etc. El horario es: de lunes a jueves de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:00 horas; y los viernes de 11:00 a 13:00 horas.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir