Las parroquias de Bizkaia, generadoras de memoria
Cuando se cumple el 70 aniversario de la Diócesis de Bizkaia, la directora del Archivo Histórico Eclesiástico repasa en Radio Bilbao algunas de las curiosidades documentales que se conservan "y que alcanzan los 5 kilómetros"
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UODUI3Q7TNJUHCJZBYRCMJPUP4.jpg?auth=dc166f995b477014ed9855987ceaaeb534fc9e8ab7da10d413c512abaed5ef2f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
ARCHIVO DIOCESANO BIZKAIA
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UODUI3Q7TNJUHCJZBYRCMJPUP4.jpg?auth=dc166f995b477014ed9855987ceaaeb534fc9e8ab7da10d413c512abaed5ef2f)
Bilbao
La Iglesia en Bizkaia "lleva generando memoria mucho tiempo" y esa memoria "ha quedado de forma escrita, por lo menos, desde 1.500" e incluso hay documentos anteriores "llegando a 1.334". Quien nos lo cuenta es la Doctora en Historia y directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia desde 1997, Anabella Barroso. Nos revela que en el antiguo seminario de Derio conservan "casi 5 kilómetros de documentación" de toda la Diócesis de Bizkaia. En los archivos cuentan por metros lineales, así que estos 5 kilómetros demuestran un importante volumen de "libros sacramentales, papeles, registros", y sin contar el mundo digital, nos dice Barroso.
Reconoce la directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia que desde 1.501, que es la fecha del primer libro de bautismo que tienen, hasta 1.870, que hay Registro Civil, "las parroquias funcionan casi como un censo de población porque todo el que nacía se bautizaba, algunos se casaban y la gente se moría". Y todo eso, nos dice Anabella Barroso, quedaba en los libros que guardaban las parroquias. En muchas Anteiglesias, recuerda Anabella Barroso, "se reunían delante de la Iglesia, así que hay documentos de la Iglesia que están en el Ayuntamiento y viceversa", por eso, dice, "son una fuente inestimable para el conocimiento de la Historia" y está a la disposición del público.
Los usuarios no solo son investigadores e historiadores, sino que "en un 80% o 90% de los casos, son personas que buscan sus raíces o la historia de su familia, de su caserío o de su pueblo". Eso, asegura Barroso, "implica emoción y enfado" porque "a veces la gente espera llegar a una línea y ésta se corta" o gente que se emociona porque tiene noticias de su familia. Y es que como mantiene Barroso "atreverte a conocer implica que no sabes qué te vas a encontrar". Mantiene Barroso que "el nivel de consulta es muy grande", de hecho, dan cita previa y, como está todo digitalizado, "la gente puede consultarlo en el ordenador para tener acceso a las imágenes o para solicitar copias y reproducciones a través de la web.
Los libros sacramentales están digitalizados y las bases de datos están consultables a través de la web, de forma que se puede buscar hasta 1.900, en el caso de quien haga genealogías. Sin embargo, hay muchas curiosidades en este Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia "como un estudio del clima histórico, a cuenta de las sequías" o, incluso, "en los libros de visitas de los obispos, en el siglo XVI, se llegaba a indicar que no se dejara pasar a los bueyes dentro de la Iglesia, que no se jugara a cartas o que las mujeres solo entraran en la sacristía para barrer". Todo se anotaba, concluye Anabella Barroso, y todo ello nos da ahora una visión de conjunto de cómo era la sociedad de Bizkaia.