La gestión de la DANA y la violencia machista animan el debate de los candidatos por Alicante
Pedro Duque (PSOE), César Sánchez (PP), Marta Martín (Ciudadanos), Txema Guijarro (Unidas Podemos) y Manuel Mestre (Vox) han participado en el primer debate de las elecciones generales del 10N organizado por Radio Alicante
Alicante
La campaña electoral de las generales del #10N empieza en la SER.
Los candidatos al Congreso por la provincia de Alicante de los cinco partidos con representación en la Cámara Baja durante esta legislatura han participado este lunes en el primer debate de la campaña electoral organizado por Radio Alicante, en la sede de la Universidad de Alicante.
Pedro Duque (PSOE); César Sánchez (PP), Marta Martín (Ciudadanos), Txema Guijarro (Unidas Podemos) y Manuel Mestre (Vox) han lamentado, en primer lugar, la repetición electoral de la que todos, a excepción del candidato socialista, culpabilizan al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. No obstante, el debate no ha resultado un 'todos contra el PSOE'.
De la España de las diputaciones del PP al fin de las autonomías, de Vox
Las propuestas en materia de política territorial han ocupado la primera parte del debate. Desde el PP, César Sánchez ha defendido que su partido “es el único que lleva años diciendo lo mismo”, frente a un PSOE que “un día habla de federalismo y otro, de la España de naciones”. Los populares, asegura, defienden “una España de autonomías donde las diputaciones desempeñan un papel fundamental”.
Frente a este modelo, el de Vox, que propone una “reforma constitucional que acabe con el estado de las autonomías” porque, según Mestre, "el modelo territorial ha fracasado".
"No estamos a favor de una dictadura"
Preguntado por el candidato de Unidas Podemos sobre si la intención de Vox es imponer en España una nueva dictadura, Manuel Mestre ha insistido en que rechaza ese término. Su propuesta se basa en “medios legales” como recuperar para el Estado las competencias de Sanidad, Justicia o Educación. En lo más inmediato, como solución a la crisis catalana, el candidato de Vox reclama la “detención de los golpistas y la presencia del Estado en Cataluña”.
Así respondía a Txema Guijarro, que defiende que el problema de Cataluña no es solo de orden público. “Hay un origen político y hay que abordarlo desde la política”, ha defendido, “asumiendo la realidad plurinacional" de España.
Por su parte, Marta Martín ha reivindicado el papel de Ciudadanos para combatir en Cataluña un nacionalismo que ahora "se está propagando en la Comunitat Valenciana y Baleares". Por ello, apuesta por “recuperar las instituciones” catalanas y, especialmente, las competencias en “Educación, Interior y Hacienda", así como “apartar al president Quim Torra” si es necesario. "El nacionalismo va de sectarismo”, asegura Martín, que ha pedido al PSOE que “vuelva a su ser”.
En este sentido, Pedro Duque ha defendido la apuesta por el diálogo que ha mantenido el PSOE y ha apelado al cumplimiento de la ley en Cataluña.
Desde bajar los impuestos a copiar el modelo alemán
PP y Ciudadanos han tratado de explotar el discurso económico para atacar al PSOE. Ambas formaciones coinciden en bajar los impuestos a las clases medias, pymes y autónomos. Más concretamente, Marta Martín apela a una reforma laboral con un contrato laboral único, premiar fiscalmente la contratación o invertir en I+d+I.
También defiende una bajada del impuesto de sociedades César Sánchez, que ha reivindicado en varias ocasiones la gestión económica de los anteriores gobiernos del PP. "Cuando escucho a un socialista decir que hay brotes verdes en materia económica, me echo a temblar", ha lamentado el candidato popular, que ha acusado a los socialistas de "disparar la pobreza" en los últimos quince meses.
Por su parte, Pedro Duque defiende que el socialista es "un equipo mucho más profesional" que el de los populares, pues "se están creando puestos de trabajo al doble de ritmo que la media de Rajoy". El ministro en funciones niega además que España esté en recesión a pesar de la incertidumbre internacional provocada por la guerra comercial entre Trump y China o el Brexit y reclame más “aire para que la gente haga inversiones”.
En cuanto a la presión fiscal, asegura que el PSOE no tiene intención de subir impuestos a la clase media, pero sí a grandes compañías digitales. En esto coincide con Txema Guijarro, que apuesta por aumentar la presión fiscal a las rentas más altas y grandes corporaciones como Google, además del impuesto de solidaridad a la banca. Además, ha recomendado imitar a Alemania en cuanto a las ayudas para impulsar la economía y ha reclamado un “paso al frente del Estado” para garantizar una transición ecologista justa.
Mientras, para Vox, el gran problema económico es “la deuda y el déficit” y la principal preocupación, las pensiones, para las que propone “un sistema mixto”.
C's a Vox: "A los hombres no les matan por ser hombres"
En materia social, el objetivo de Unidas Podemos es “garantizar el poder adquisitivo de las pensiones” y para ello es fundamental “la protección de los trabajadores”. También propone Guijarro controlar los precios del alquiler y garantizar un parque público de vivienda, además de subir la presión fiscal sobre las empresas de pisos turísticos.
Mención aparte merece la lucha contra la violencia machista, donde todos, excepto Vox, coinciden en que es fundamental dotar de recursos humanos y económicos al plan estatal. Una apuesta que Unidas Podemos cifra en 600 millones de euros anuales y que Manuel Mestre califica de “inoperante” porque la ley "no funciona". En este punto, Marta Martín ha reprochado al candidato de Vox su discurso y le ha recordado que "a los hombres no les matan como chinches por el hecho de ser hombres".
También se ha hablado de educación. Pedro Duque (PSOE) y Marta Martín (Ciudadanos) coinciden en la necesidad de hacer un nuevo pacto educativo "con mejores bases", aunque con distintos criterios. Por su parte, César Sánchez ha pedido “no demonizar la educación concertada” y ha lamentado la “tergiversación y manipulación de la historia de España” que, según el PP, se está produciendo en los libros de textos.
Reproches por la gota fría y un "green deal"
La última parte del debate ha estado reservada para propuestas en clave alicantina. Aquí, el agua y la gestión de la DANA del pasado mes de septiembre han sido protagonistas. Frente a las críticas de PP y Ciudadanos, Pedro Duque ha defendido “el compromiso del PSOE con la Vega Baja”. A los populares les ha recordado que el Real Decreto de ayudas para los agricultores aprobado por el ejecutivo de Pedro Sánchez “se ha hecho mucho más deprisa que en 2015 y 2017 con el gobierno del PP”. Y a Ciudadanos, le ha acusado de “hacer demagogia con la gota fría”.
En materia hídrica, el popular Cesar Sánchez ha reivindicado los trasvases porque la cuenca del Segura "nunca va a ser autosuficiente". Y frente a esta política, Txema Guijarro, que insiste en que “el trasvase ya no da más de sí”. En este sentido, ha pedido un “nuevo acuerdo verde”; un green deal para “resolver el problema del agua, que se va a ir cronificando”.
Para, Manuel Mestre, de Vox, en “España hay agua suficiente, pero está mal repartida” y por ello ha revindicado una mejor conectividad en materia de infraestructuras, tanto hídricas como de transporte. Además, pide apostar más por la innovación, el Distrito Digital o Ciudad de la Luz.
Alegato final
Como en todo debate, los cinco candidatos han tenido la oportunidad de pedir el voto para este 10 N. Pedro Duque para un equipo, el socialista, "con experiencia y honradez", César Sánchez para que el PSOE no gobierne "con los que quieren romper España", Txema Guijarro para "avanzar en una agenda de cambios", Marta Martín porque "la cobardía y la vanidad han bloqueado España" y finalmente Manuel Mestre para defender "la unidad nacional".