Una tecnología pionera permite saber la edad en delfines de manera más fiable
La técnica, desarrollada en colaboración con la National Marine Mammal Foundation y publicada en la revista científica PLOS ONE, ha sido validada con delfines nacidos en diferentes acuarios del mundo
Valencia
Una tecnología pionera desarrollada por investigadores de la Fundación Oceanogràfic de València permite saber la edad en delfines de manera más fiable y menos invasiva, ya que consiste en hacer una radiografía de la aleta del animal frente al método actual de extraer dientes.
La técnica, desarrollada en colaboración con la National Marine Mammal Foundation y publicada en la revista científica PLOS ONE, ha sido validada con delfines nacidos en diferentes acuarios del mundo y ya se está verificando en animales en su medio natural, ha informado la Fundación en un comunicado.
Hasta ahora, la técnica más extendida para averiguar la edad de estos animales requería la extracción de dientes, algo no solo traumático, sino que en delfines mulares (Tursiops truncatus) daba datos imprecisos en individuos con más de 13 años, cuando pueden alcanzar edades por encima de los 40.
"Conocer con exactitud la edad de los individuos de una población silvestre es fundamental para su conservación, ya que facilita entre otros la interpretación de los datos epidemiológicos, los resultados de las necropsias, el estado reproductivo o su evolución demográfico", ha explicado el científico y líder del estudio, Daniel García-Párraga.
"De momento la herramienta sólo está validada para delfines en los que ya conocemos la edad a ciencia cierta por haber nacido en acuarios, aunque ya estamos en el proceso de extrapolarlo a poblaciones que viven en el medio natural", ha señalado el investigador.
El estudio utiliza las imágenes óseas de los animales del Oceanogràfic y de otros centros distribuidos por todo el mundo para elaborar una especie de atlas de radiografías de aletas asociadas a una edad.
El siguiente paso, ha indicado, es validar esta herramienta en poblaciones silvestres muy estudiadas a lo largo de los años en las que se conozcan también con bastante precisión las edades de sus individuos.
La fórmula para estimar la edad se basa en el hecho de que algunos de los huesos de las aletas de los mamíferos marinos tienen zonas de crecimiento en cada extremo, que permiten su elongación longitudinal con el tiempo y éstas se pueden diferenciar fácilmente en una radiografía por su morfología y grado de calcificación.
La evolución de estas regiones en los diferentes huesos de la aleta así como la aparición de determinados cambios degenerativos, se relacionó con la edad y el alcance o no de la madurez sexual de los individuos.