Carmen Bahima restaurará el Cristo del Mayor Dolor de La Bofetá
Santa Cruz decide este miércoles en cabildo extraordinario sobre la intervención en la imagen de la Virgen de los Dolores

Cristo del Mayor Dolor de la Hermandad del Dulce Nombre / @HdaDulceNombre

Sevilla
La Hermandad del Dulce Nombre, popularmente conocida como La Bofetá, aprobó este martes en cabildo extraordinario de hermanos la restauración del Cristo del Mayor Dolor -titular de la corporación del Martes Santo junto a Nuestro Padre Jesús ante Anás y María Santísima del Dulce Nombre-, labor que llevará a cabo la restauradora Carmen Bahima Díaz. La imagen será retirada del culto tras la solemne función con motivo de la festividad de Cristo Rey, el próximo 24 de noviembre, y la intervención durará algo menos de cuatro meses, con lo que sería repuesta al culto sobre el cuarto fin de semana de la Cuaresma, 20-22 de marzo, fecha en que el Cristo del Mayor Dolor preside tradicionalmente un Vía Crucis por la feligresía de San Lorenzo y es expuesto en besapiés.
El Cristo del Mayor Dolor es una escultura de cedro policromada, que mide 140 centímetros de altura. Es una talla de estilo manierista, obra anónima sevillana, atribuida indistintamente a la obra artística de Juan Oviedo y de la Bandera 'El Mozo' (1565-1625), y de Andrés de Ocampo (1555-1623). Esta fijada por tres clavos a su cruz arbórea, tallada en el desaparecido Taller Isbilia de Sevilla en 1985. Este mismo taller de restauración realizó, en 1990, modificaciones en ella. El crucificado fue restaurado por Sebastián Santos Rojas, tras sufrir la quemadura de sus piernas en un fuego fortuito acaecido en su altar del convento de San Antonio de Padua en septiembre de 1941.
Con la restauración del Cristo del Mayor Dolor, La Bofetá culminará el proceso iniciado hace ya unos años con todas sus imágenes titulares, pues Jesús ante Anás ya pasó por el taller de la propia Carmen Bahima entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, mientras que María Santísima del Dulce Nombre hizo lo propio un año más tarde.
Este miércoles decide Santa Cruz

Virgen de los Dolores de Santa Cruz / @hdaddesantacruz

Virgen de los Dolores de Santa Cruz / @hdaddesantacruz
Por su parte, este miércoles es la Hermandad del Cristo de las Misericordias y la Virgen de los Dolores (Santa Cruz) la que celebra cabildo extraordinario para aprobar la restauración de su Dolorosa, junto a estas líneas. La cita tendrá lugar en las dependencias de la parroquia de Santa Cruz a continuación del cabildo ordinario de cuentas, fijado a las 20:30 horas en primera convocatoria y a las 21:00 en segunda.
La Virgen de los Dolores fue realizada por Antonio Eslava Rubio y adquirida por la Hermandad del Martes Santo en 1967. La imagen nos muestra un bello rostro con acusado llanto, mirada elevada y cabeza ligeramente escorada a la derecha. Mide 165 cms. Recientemente ha sido tratada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, quien le ha construido nuevo candelero aumentando ligeramente su altura, igualmente limpió el rostro de la imagen cuya policromía se había visto afectada por el discurrir de los años.
Más citas cofrades
-Miércoles, 16 de octubre-
San Benito. Hasta este jueves, día 17 de octubre, en el primer salón de su casa de hermandad, exposición documental sobre la Coronación Canónica en diciembre de 1994 de la Virgen de la Encarnación.
Exaltación. A las 20:15 horas en la casa de hermandad de la calle Gerona y dentro del proyecto 'En cada Lágrima (contra la leucemia)', se celebrará la mesa redonda 'La donación de médula ósea' con la participación del doctor Manuel Marín, responsable del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla.
Resurrección. A las 20:00 horas en la iglesia de Santa Marina y San Juan Bautista de la Salle, comienza el triduo extraordinario por el 50º aniversario fundacional de la corporación. Oficia este primer día Marcelino Manzano Vilches, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, haciéndolo los siguientes Óscar Díaz Malaver y Juan Dobado Fernández. Recordamos que dentro de los actos del 50º aniversario fundacional, la iglesia de Santa Marina acoge hasta el 31 de octubre la exposición documental 'Resurrección 50 Aniversario. Año I', muestra que relata el nacimiento de la corporación en el curso 1969-1970 con huellas documentales, patrimonio inicial, actividades, etc. El horario es: de lunes a jueves de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:00 horas; y los viernes de 11:00 a 13:00 horas.
Virgen de la Sierra. A las 21:00 horas en la parroquia de San Roque, encuentro solidario con donantes de órganos y trasplantados.
-Jueves, 17 de octubre-
Santa Genoveva. A las 19:30 horas, bendición y misa de acción de gracias tras la restauración del templo parroquial. Preside el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina.
Exaltación. A las 20:30 horas en la iglesia de Santa Catalina, primer día del triduo en honor de Nuestra Señora de Las Lágrimas. Oficia Marcelino Manzano Vilches, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías.
Rocío de Triana. A las 20:00 horas en su capilla propia de la calle Evangelista, primer día del solemne triudo al Santísmo Rosario, oficiando la misa Longinos Abengózar Muñoz, párroco de La Asunción de Aracena.