Un refugio contra la trata en el corazón de la campiña
El proyecto Ödos cuenta con un centro gestionado por la Fundación EMET Arcoíris que atiende mujeres embarazadas y madres e hijos llegados en patera
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JHUCUACILZIMLCKFNNAJOWCU2E.jpg?auth=5ba7747754578aa63f89249501803883e27a553487cf311bf526a95eac62448d&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen del patio desde el centro del proyecto Ödos. / Cadena SER
![Imagen del patio desde el centro del proyecto Ödos.](https://cadenaser.com/resizer/v2/JHUCUACILZIMLCKFNNAJOWCU2E.jpg?auth=5ba7747754578aa63f89249501803883e27a553487cf311bf526a95eac62448d)
Córdoba
La lucha contra la trata en nuestro país tiene un proyecto pionero en la provincia de Córdoba. En plena campiña, un cortijo se ha convertido en un verdadero refugio para madres e hijos llegados en pateras a nuestros puertos gracias al proyecto 'Ödos'.
Un proyecto piloto apoyado por distintas organizaciones universitarias, jurídicas, religiosas y sociales entre las que está la Fundación EMET Arcoiris, que gestiona el centro desde abril de 2018.
Visita al proyecto Odos. El refugio para madres e hijos inmigrantes (16/10/2019)
17:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Más de 100 personas entre mujeres y menores han sido atendidas en este amplio espacio con patios, jardines e instalaciones comunes donde se encuentran residentes, el equipo del centro e incluso las voluntarias que son esenciales.
Cuando paseamos por el cortijo con su directora, Teresa Girón, nos encontramos con dos de esas voluntarias, de la congregación Esclavas del Sagrado Corazón. Una de ellas es Paqui, que imparte clases de español en el centro, pero también está disponible ante cualquier llamada urgente. "Son esenciales", nos comenta Teresa.
En este momento, hay 9 mujeres y 14 niños, principalmente subsaharianos, en las instalaciones. Permanecen una media de 3 meses. Llegan a través de la Policía que, ante la sospecha de trata por su vulnerabilidad, deriva a madres e hijos a este centro que rompe la cadena de quienes pueden explotrarlos a su llegada a España.
Auxiliadora Fernández Zamorano, directora general de la Fundación 'Emet Arcoiris', nos cuenta que "pretendemos poner en marcha un nuevo mecanismo que se pueda replicar en otro sitio. Queremos conjugar la visión de género con la visión de infancia".
Para ello, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Montilla, con el que mantienen una estrecha colaboración para el acceso a servicios que madres e hijos necesitan.
No obstante, el proyecto Ödos necesita más apoyo público para ser viable. En su primer año de funcionamiento se ha nutrido, a pesar de su reconocida labor, con fondos privados. Sólo este año han comenzado a recibir recursos económicos del IRPF.
"La asociación debe seguir adelante", nos dice Marian, de Costa de Marfil, llegó a este centro en abril de 2018. Vino con sus dos hijos pequeños, que hoy tienen 9 y 5 años. Tras su paso por el proyecto, ha decidido quedarse en Córdoba donde vive con ellos y con otra compañera que también fue usuaria y que procede de Costa de Marfil. Su camino hasta que Salvamento Marítimo los encontró junto a la costa de Almería fue "muy, muy difícil".
![Marian, en el patio del centro Ödos.](https://cadenaser.com/resizer/v2/OXI4JQ5H55MLXMZJ5PZSWXC5FM.jpg?auth=a7614e37542bd2c6496786acf881c7a2ca198cc28a4fcf3f125307401e44ddeb&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Marian, en el patio del centro Ödos. / Cadena SER
![Marian, en el patio del centro Ödos.](https://cadenaser.com/resizer/v2/OXI4JQ5H55MLXMZJ5PZSWXC5FM.jpg?auth=a7614e37542bd2c6496786acf881c7a2ca198cc28a4fcf3f125307401e44ddeb)
Marian, en el patio del centro Ödos. / Cadena SER
Huyó de una situación insostenible y tras llegar hasta Marruecos, su patera tardó 9 horas en llegar a Almería, con casi 50 personas en su interior. Para Marian, el centro le dio tranquilidad y seguridad para sus hijos. Hoy trabaja con Ödos apoyando a las nuevas usuarias.
![Una de las salas comunes del centro.](https://cadenaser.com/resizer/v2/L6L7YU53QFIN3HBDGRAXQDHK4A.jpg?auth=f0dd513c1431dc47b79fbfc65b8ddd61f3b3ecd2ed47be7d7196b91baed130e7&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una de las salas comunes del centro. / Cadena SER
![Una de las salas comunes del centro.](https://cadenaser.com/resizer/v2/L6L7YU53QFIN3HBDGRAXQDHK4A.jpg?auth=f0dd513c1431dc47b79fbfc65b8ddd61f3b3ecd2ed47be7d7196b91baed130e7)
Una de las salas comunes del centro. / Cadena SER
Todas han conseguido, tras su paso por Córdoba, esquivar en un primer momento a las mafias que se aprovechan de su vulnerabilidad y que en muchos casos operan haciendo "favores" o generándoles deudas durante su largo camino. Aunque ni siquiera son conscientes de ello.
Para Teresa Girón, esta primera atención, que también incluye asesoramiento jurídico para sus peticiones de asilo o regularización, no garantiza que estas mujeres y sus hijos estén definitivamente a salvo. Necesitarían un eslabón más de protección en su proceso de integración. Aunque desde Ödos intentan facilitarle contactos de apoyo allá donde vayan.
![María José Martínez](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/ce8ba9ad-d766-45ab-8c33-fdbf1798a157.png)
María José Martínez
Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...