Nuevo Zoco, creciendo con el barrio
Paseamos por una de las principales zonas de expansión de la ciudad, refugio de familias con niños y debatimos sobre las ventajas e inconvenientes de vivir en él
Nuevo Zoco. Paseamos por una de las nuevas zonas de expansión de Córdoba y debatimos si es mejor vivir en el casco viejo o en los nuevos barrios.
23:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
Por más que se extiendan las ciudades hasta juntarse
unas con otras por más desengaños que el sexo la muerte
o las oposiciones nos deparen quedarán siempre las afueras
Pablo García Casado
Por más que se extiendan las ciudades, siempre habrá afueras. Córdoba se expande desde hace años hacia Poniente y los vecinos del Nuevo Zoco encuentran muchas más ventajas que inconvenientes para vivir alejados del centro. Aunque entienden que no están tan lejos, “a 20 minutos andando” dicen, Google Maps los delata, al marcar 33 minutos a pie desde la calle María Teresa León hasta Las Tendillas. Precisamente en ese bulevar comienza nuestro relato.
Allí encontramos a vecinos como Rocío, Lorena, Manuel, Martín, Carlos, Lourdes, Antonio o Carmen, que presumen de barrio. Entre ellos se asienta el nombre “Nuevo Zoco” o “Poniente” para denominar el espacio donde viven y que urbanísticamente se llama Plan Parcial O7, aunque bien podría llamarse Barrio de las Escritoras, porque las calles tienen nombre de autoras como Emilia Pardo Bazán, Concha Espina, Rosario Acuña, Carmen de Burgos, Escritora Ángeles López de Ayala, o la mencionada María Teresa León.
Un poco de historia.
Lo que hoy es el Nuevo Zoco fue un arrabal en el siglo X, también se encontraron allí restos de una necrópolis y una almunia. Cuando entra en Córdoba Fernando III (1236), ante la resistencia, la población musulmana va saliendo y el rey reparte los terrenos que en muchos casos acaban convirtiéndose en huertas. Cerca estuvo, hasta 1767, el colegio jesuita de La Asunción, y al ser expulsados, sus terrenos pasan a particulares conformando la finca denominada Higuera Gorda, según los datos de la memoria histórica del plan parcial, firmada por María Dolores López Mezquita, doctora en Historia.
No hay colegio a la vista
Este plan comprende 358.000 metros cuadrados, 60.000 destinados a zonas verdes y 286.000 a residencial. Aquí están planificadas 2.516 viviendas: 1.887 libres y 629 de VPO. La VPO está ya toda construida y vendida casi en su totalidad. La vivienda libre sigue creciendo y hay en este momento en construcción al menos 5 promociones.
El planeamiento prevé también la reserva de espacios para Servicios de Interés Público y Social: ya están ocupadas por el Open Arena, el Mercadona, y todavía hay espacio libre en donde parece que irá una de las comisarías de Policía Nacional. Arquitectónicamente la escala es importante, hay grandes bloques, con patios interiores igualmente de gran tamaño (pádel, piscina, jardín, zonas infantiles y otros espacios comunes).
Sus vecinos destacan la comodidad y la funcionalidad de este barrio, que les aporta aquello que necesitan para su vida. Incluso también el propio ambiente que buscan por los perfiles que más se repiten en la comunidad: las familias que están criando a sus hijos y que optan por espacios amplios.
Lo que echan en falta son comercios de cercanía, más allá de las grandes superficies comerciales que se instalaron pronto allí o los espacios deportivos o sanitarios. La mayoría de las familias que encontramos en nuestro paseo tienen hijos pequeños y se muestran preocupados por la ausencia de centros educativos. El plan parcial reservaba una parcela de 40.000 metros cuadrados para ello, pero esa parcela ha sido ocupada por el Hospital Quirón y en base al planeamiento debe compensarse ese cambio de uso en otra zona, según afirman a Radio Córdoba varios arquitectos. Lo cierto es que no está prevista la construcción de ningún centro educativo en esta zona, entre los planes de la Junta de Andalucía.
Los negocios se van animando
En el paseo conocemos a Esperanza, directora de la guardería Elefantil, que asegura que el negocio va “muy bien”. Ha abierto un instituto de formación profesional, una clínica de reproducción asistida, un par de farmacias, y al menos tres bares. El primero que abrió, El Cerezo, lleva 4 años y quienes lo regentan, Yolanda y su pareja, aseguran que los clientes son “muy buenos” y que ahora está lleno.
Puedes escuchar sus testimonios en Hoy por Hoy Córdoba y la conversación que mantenemos con los arquitectos Ángela Bascón y Antonio Lara, del Colegio de Arquitectos, sobre las bondades de la vida en estas zonas residenciales y las que tiene el casco histórico.