Huelga de un mes en la concertada

EFE

Bilbao
Los sindicatos ELA, Steilas, CCOO y LAB han convocado este martes un nuevo periodo de huelga de un mes en los centros de iniciativa social de la enseñanza concertada vasca entre el 7 de noviembre y el 5 de diciembre, que podría continuar de manera indefinida si para entonces sus demandas de mejoras laborales y salariales no son atendidas.
Según han indicado representantes de dichos sindicatos en conferencia de prensa en Bilbao, la "irresponsabilidad" y el "inmovilismo" de la patronal y el departamento de Educación del Gobierno vasco no les han dejado otra alternativa que "intensificar las huelgas".
Más información
En los dos últimos cursos, los sindicatos han promovido entre los cerca de 9.000 trabajadores del sector un total de 27 días de huelga, 24 de ellas el curso pasado, en demanda del convenio regulador de las condiciones laborales del colectivo, que lleva diez años sin renovarse.
Los sindicatos no descartan que el conflicto, que afecta a más de 100.000 alumnos, se prolongue más allá del mes de huelga convocado: "Barajamos la posibilidad de seguir con la huelga sin interrumpirla" si no hay respuesta a las demandas sindicales, ha advertido la representante de ELA -sindicato mayoritario en el sector-, Miren Zubizarreta.
La sindicalista ha denunciado que transcurridos cinco meses desde el último día de huelga, en mayo pasado, no ha habido movimientos por parte de la patronal y el departamento de Educación. Según ha lamentado, a lo largo del conflicto se ha demostrado que "o hay huelgas o no hay absolutamente ningún movimiento".
Para los sindicatos, las patronales Kristau Eskola y Aice-Izea tienen "bastante más margen" del que afirman para dar respuesta a las demandas sindicales.
Por su parte, el departamento de Educación "se lava las manos", según han criticado, cuando debiera "implicarse" para comprobar si existen esos márgenes y, si fuera necesario, aportar más recursos.
Los portavoces de ELA, Steilas, CCOO y LAB, que cuentan con un 97 % de representación en el sector, han asegurado su disposición a negociar y acodar, han defendido que sus reivindicaciones son "básicas" y "moderadas" y han afirmado que están siendo "flexibles" en sus planteamientos.
Entre las demandas sindicales "clave", se encuentra un plan de recolocación de trabajadores afectados por el previsible cierre de aulas por el descenso de la natalidad, el alivio de las cargas de trabajo y una mejora salarial.
Según Zubizarreta, los sindicatos han ido rebajando su demanda de recuperar el poder adquisitivo perdido en tres años, lo que suponía una subida de un IPC más 9,8 puntos, y han llegado a pedir a lo largo del proceso un IPC más un 3,5 %, mientras que la otra parte ha planteado un incremento del IPC más un 1 ó un 1,5 %, en función de la etapa educativa. Además, los sindicatos rechazan la pretensión patronal de ligar los salarios a la financiación pública.
Ante el perjuicio que para los alumnos van a suponer las nuevas huelgas, Zubizarreta ha señalado que a medio y largo plazo la mejora de las condiciones laborales también supondrá "un beneficio" para el alumnado y la calidad de la enseñanza.
Los representantes sindicales han asegurado "entender" la preocupación de las familias y han mostrado su deseo de reunirse con ellas para explicar su posición.