Ramón y Cajal vuelve a su universidad un siglo y medio después
Una amplia exposición en la Universidad de Zaragoza recoge 300 obras y 25 dibujos inéditos del Premio Nobel

Microscopio de Ramón y Cajal expuesto en la muestra / Universidad de Zaragoza

Zaragoza
El Paraninfo de la Unversidad de Zaragoza acoge una ambiciosa exposición con 300 obras y 25 dibujos inéditos para recuperar su legado, su vida en Aragón y los 15 años de estancia del científico en nuestra universidad, con una visita que recorre su histórica biblioteca y 5 de sus salas.
El Paraninfo se ha convertido en un paseo de recuerdos y vivencias del Premio Nobel de Medicina: la ocasión lo merece, porque se cumplen 150 años de su estancia en la universidad. "Cajal decía que la mayor gloria de un maestro no era formar discípulos que le sigan sino sabios que le superen", por eso, "tenemos un recuerdo a muchos de sus discípulos, y 3 de ellos pudieron ganar seriamente el Premio Nobel", señala otro científico, Alberto Jiménez Schuhmacher, uno de los comisiarios de la muestra. "¿Dónde estaría nuestro país ahora si alguno de ellos lo hubiera conseguido?"
Santiago Ramón y Cajal llegó a Zaragoza en 1869 y se licenció en Medicina en junio de 1873 para ejercer de profesor. Está considerado como el padre de la neurociencia moderna. Demostró que el sistema nervioso central estaba compuesto por neuronas individuales y no por una red que era lo que se pensaba.
Ahora, la Universidad muestra su paso por el campus aragonés. Son 300 obras de instituciones y particulares para reivindicar la figura aragonesa de Cajal. La vicerrectora, Yolanda Polo, apunta que la muestra "empieza con el árbol genealógico de la familia, sigue con los lugares donde ha estado, en Huesca principalmente - porque él nació de manera circunstancial en Petilla de Aragón" [exclave de Navarra en la comarca de Cinco Villas)], ya que "su padre era médico allí pero a los dos años ya se fue a Huesca, a Larrés, y ya no salió de Aragón hasta que opta a una cátedra fuera de esta tierra".