Récord de precariedad: Cada trabajador firma tres contratos al año como media
El paro aumentó en Asturias en septiembre en 2.079 personas y el el 91 % de los contratos fueron temporales
Oviedo
La rotación en el empleo alcanza niveles inéditos: el promedio es de tres contratos al año por trabajador, según denuncian los sindicatos. La mitad de los contratos dura menos de un mes y más de un tercio (el 38 %) tiene una duración inferior a una semana. Son datos que dan a conocer coincidiendo con los del paro registrado de septiembre, que ha aumentado en Asturias en 2.079 personas, aunque la evolución interanual es positiva, tanto en descenso del paro como en creación de empleo.
La cifra de desempleados en septiembre ha quedado en poco más de 67.500. El descenso del paro en los doce últimos meses ha sido del 4,2 %, medio punto por encima de la media española, y la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en un 1,1 %.
La subida del paro en septiembre es atribuida a factores estacionales, como el final de los contratos de verano, sobre todo en los Servicios, lo que castiga especialmente a las mujeres, como recuerda, la responsable de Empleo de CCOO de Asturias, Úrsula Szlata, que también ha mostrado su preocupación "por la evolución del empleo en la Industria, que ha perdido más de 11.000 cotizantes en los últimos años".
Pero lo que más preocupa a los sindicatos es la temporalidad, un fenómeno creciente y que alcanza proporciones récord. Szlata señaló que "se firmaron en septiembre 33.000 contratos pero apenas 3.000 fueron indefinidos". El 91 % de los contratos que se firman, por tanto, son temporales. Además, tienen una duración muy corta. La mitad dura menos de un mes y el 38 %, menos de una semana. La contratación a tiempo parcial alcanza ya el 40 %, lo que la responsable de Empleo de UGT de Asturias, Mar Celemín, liga al fraude en la contratación, para el que pide que se endurezcan las sanciones. Según Celemín, estos datos "lo que nos indican es una utilización fraudulenta de la contratación temporal y a tiempo parcial. Es necesario atajarla por parte de la Inspección de Trabajo", reclamó.
La patronal, pone el foco en el descenso en septiembre de la afiliación a la Seguridad Social, que bajó un 1,73 % en septiembre. La responsable de Estudios Económicos de FADE, lo pone en relación con un contexto de desaceleración "con signos a la baja cada vez más intensos, por lo que nos parece urgente adoptar medidas que afronten esos riesgos, dinamicen la actividad económica y gneren empleo", dijo.