Cástulo, capital de los íberos del Sur
Nos acercamos al conjunto arqueológico de Linares, el lugar en el que se han hallado el mosaico de los Amores, el León y la patena de Cristo

Viaje al Tiempo de los íberos - Cástulo (01/10/2019)
09:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jaén
Seguimos conociendo los yacimientos de la provincia de Jaén dentro del especial 'Que vienen los íberos' que nos lleva hasta los diferentes emplazamientos jienenses en los que la presencia de esta cultura todavía es patente. Esta semana nos hemos acercado hasta el conjunto arqueológico de Cástulo, en Linares. Nos encontramos ante el enclave más grande de la ruta con unas 70 hectáreas que fue poblado desde la Edad del Cobre hasta el siglo XV de nuestra era.
La huella humana por este lugar corresponde a los íberos pero también a los romanos, visigodos, musulmanes, judíos y cristianos. Un auténtico punto de encuentro de civilizaciones que han dejado huellas de su paso, huellas convertidas en grandes hallazgos como el famoso mosaico de los Amores, encontrado en 2012 en un gran estado de conservación y que incluso llegó a ser portada de la revista National Geographic considerándolo como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos de ese año.
Viaje al Tiempo de los íberos - Cástulo (01/10/2019)
09:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cástulo, cuyos terrenos fueron expropiados en 1972 ha deparado más sorpresas en los últimos años. Solo 12 meses después del mosaico, el ya famoso León saldría a la luz. Una escultura ubicada cronológicamente al final de la época íbera e inicios de la romana y que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico de la ciudad, fundado en 1956. En este mismo punto también está la patena de Cristo en majestad, hallada hace cinco años y que es una de las manifestaciones de la iconografía cristiana más antiguas y ha sido datada en torno a la segunda mitad del siglo cuatro antes de Cristo.
Los trabajos se centran actualmente en un gran edificio situado en la calle principal del yacimiento, inmueble fundado "en la primera época industrial" según Marcelo Castro, director del conjunto. Posteriormente "sufrió una reforma" y "a finales del siglo III ya está en ruinas" para, posteriormente, ser lugar elegido por una comunidad judía para asentarse.
A tan solo cinco kilómetros de Linares, la ciudad íbero romana tiene todavía muchas sorpresas que dar ya que se ha excavado menos de un 10%, por lo tanto, hay un gran pasado que, seguramente, dará grandes noticias a lo largo de los próximos años. Una parada imprescindible del 'Viaje al tiempo de los íberos' que promueve la Diputación de Jaén.

César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...