Por primera vez huesos de Pompeya llegan a València para ser investigados
Por primera vez en la historia, los investigadores Llorenç Alapont y Gianni Gallello, han logrado permisos para trasladar huesos incinerados de Pompeya hasta los laboratorios donde se analizarán en la Universitat de València
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WAZQN5K7NBNTXPZDL4PT4DAGL4.jpg?auth=8205397e6a07488db2aa10979b9507a4bea1c52bc834e4b1fa95d49965a0670f&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
Por primera vez en la historia, los investigadores Llorenç Alapont y Gianni Gallello, han logrado permisos para trasladar huesos incinerados de Pompeya hasta los laboratorios donde se analizarán en la Universitat de València.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/H42BGTNQ3RKBVAURTS56TCX3WM.jpg?auth=23c497a8c5bdc6f1cf90e0b02557a13d662f71cf2a13342e782aebbcf7619928&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Elena MOrales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/H42BGTNQ3RKBVAURTS56TCX3WM.jpg?auth=23c497a8c5bdc6f1cf90e0b02557a13d662f71cf2a13342e782aebbcf7619928)
Elena MOrales
Esta investigación se hace en colaboración del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Química y del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.
Entrevistamos a varios responsables de esta investigación para que nos expliquen su trabajo y lo que significa este hito.
Llorenç Alapont
Investigador del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.
Llorenç Alapont, arqueólogo investigador
07:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Nuestro trabajo se centra la arqueología de la muerte, estudiamos los rituales funerarios, la ideología de la muerte, tanto de las tumbas como de los calcos de las personas que perecieron en la destrucción provocada por la erupción del vesubio.
Queremos saber todo lo que sucedía cuando una persona moría en Pompeya.
Hasta hace poco se pensaba que los huesos quemados no podían darnos información. En cambio ahora se aplican análisis químicos, hicimos parte del trabajo en Pompeya, pero necesitábamos hacer análisis destructivos, el hueso va a desaparecer.
Hay todavía muchas incógnitas de cómo eran las cremaciones en la antigüedad. Queremos conocer los materiales sobre los que se incineraban, el combustible. A través de los huesos incinerados podemos conocer la atmósfera, en qué situación estaba el difunto, a qué grados llegaba la cremación, durante cuanto tiempo..
Tenemos la suerte de tener tumbas de varias clases sociales. De esclavos, de soldados pretoriamos y de ricos. Son cremaciones muy similares. El ritual decía que durante nuevo días debían recoger leña para realizar la cremación. Hacían pilas enormes. Había empresas funerarias especializadas. Se encargaban de todo, incluso de contratar a las plañideras."
Gianni Gallello
Gianni Gallello, investigador
08:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Investigador de ArchaeChemis
ArchaeChemis es una unidad de investigación que pertenece al grupo SOLINQUIANA del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Valencia y que colabora con el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la misma universidad.
"En Pompeya había problemáticas para saber qué se hacía durante los ritos. Empezamos con metodología analítica, con un aparato de rayos X portátil y que no produce daño al objeto.
Hemos hecho un trabajo sobre una cama funeraria, sabíamos que había huesos pero sospechábamos que también habían metales, como el plomo."
Miguel de la Guardia
Miguel de la Guarda, catedrático
03:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Catedrático del Departamento de Química Analítica
"Pretendemos unir el cuidado del patrimonio con la química. En el origen de cualquier material hay átomos y materia, por lo tanto necesitamos la química analítica que se vuelca sobre las muestras para dar soluciones.
Entender qué es esta pieza, de dónde viene, cual es su historia y entender cual es su composición química y cómo ha ido cambiando."
Marisa Cervera
Catedrática del Departamento de Química Analítica
"El Proyecto Prometeo está financiado por GV. Utiliza el smartphone unido a la química. Por medio del tratamiento de las imágenes de la cámara se hace el análisis. Estamos trabajando en los morteros del Castillo de Sagunto y enmonedas del Museo Arqueológico."
![Elena Morales Oliva](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/70d860b5-66c8-4f33-b2ba-5eb149a5b7e0.png)
Elena Morales Oliva
Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...