Mucho paro juvenil y pocos trabajadores especializados en la Safor
El programa El Abierto analiza las principales preocupaciones de los empresarios de la comarca

Miguel Todolí, Ramón Soler y Enrique Orihuel en el programa El Abierto de Begoña del Prado. / Redacción

Gandia
Los empresarios de la Safor tienen un gran problema: la falta de mano de obra especializada y adaptada a las necesidades de las compañías de la comarca. A la falta de especialistas se suma paradójicamente el elevado índice de paro juvenil, tal y como ha puesto de relieve en nuestro espacio El Abierto el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor, FAES, Miguel Todolí.
Por ello, Todolí considera urgente que todos los sectores implicados: empresas, administraciones públicas, el servicio de empleo LABORA, y sindicatos trabajen de forma conjunta para atajar ese elevado índice de paro y la falta de mano de obra especializada.
Tras el desempleo, las deficiencias en las infraestructuras son otras de las grandes inquietudes de los empresarios de la comarca. Ante la inminente liberalización de peaje de la AP7 a partir de enero, dice Ramón Soler, presidente del Cercle de Economia de la Safor, que es imprescindible mejorar las conexiones de esta vía con los diferentes municipios de la Safor.
Por otra parte, el empresario Enrique Orihuel, ha destacado también en el Abierto que FAES tiene que proseguir con lo que considera un caso de éxito, que es la información que generan las empresas a la sociedad.
El Abierto, de Begoña del Prado (26/09/2019)
18:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles