Baza se convierte en la capital de la Paleontología
De forma paralela a las excavaciones en el Yacimiento Paleontológico Baza-1, la ciudad bastetana acoge del 2 al 5 de octubre las XXXV Jornadas de Paleontología que contarán con la presencia de los principales expertos españoles en esta materia

Yacimiento Paleontológico Baza-1 / Javier Luengo

Baza
Baza acoge desde el 23 de septiembre al 6 de octubre una nueva campaña de excavaciones en el Yacimiento Paleontológico Baza-1.
Una docena de expertos universitarios prosigue otro año más con las labores que desde 2015 se vienen desarrollando en un yacimiento que ya ha conseguido sacar a la luz restos de fauna de extraordinario interés científico. Durante dos semanas estos profesionales trastarán de impulsar y completar la búsqueda de pequeños y grandes mamíferos, entre los que se encuentran mastodontes como los famosos mamuts, que habitaron este territorio hace más de cuatro millones de años. De forma paralela, Baza acogerá del 2 al 5 de octubre las Jornadas Nacionales de Paleontología, como han explicado este miércoles en Radio Baza el coordinador del proyecto científico, Bienvenido Martínez Navarro, junto al director arqueológico Javier Luengo.
Entrevista a Bienvenido Martínez-Navarro y Javier Luengo sobre el Yacimiento Paleontológico Baza-1
18:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Quinta campaña de excavaciones
La presente campaña, autorizada por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura y financiada con 10.000 euros por el Ayuntamiento de Baza, va a durar 14 días, hasta el domingo 6 de octubre; dos semanas completas con sus respectivos fines de semana, a nueve horas diarias, las convierten en tres semanas de campo intensivo por parte de un equipo científico que intentará optimizar al máximo el dinero invertido en esta campaña.
El proyecto científico está coordinado por Bienvenido Martínez-Navarro, contando con el bastetano Sergio Ros-Montoya, profesor de la Universidad de Málaga, como director paleontológico y con Javier Luengo como director arqueológico. En el equipo participan además cuatro paleontólogos, un arqueólogo, cuatro geólogos, una geocronóloga y una restauradora de fósiles, adscritos al Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona, la Universidad de Málaga, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos y el Museo Íbero de Jaén. Asimismo, en la excavación participan doce estudiantes procedentes de las Universidades de Granada, Málaga, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili de Tarragona, y La Laguna de Tenerife.
Este yacimiento tiene una antigüedad de entre 4 y 4,5 millones de años y fue descubierto en 1996. Desde entonces se ha realizado un pequeño sondeo en los años 2000 y 2001 y se ha continuado una excavación sistemática, financiada por el Ayuntamiento de Baza, durante los años 2015, 16, 17 y 18. Hasta la actualidad se han extraído ya más de 1.000 fósiles en 23 m2 excavados incompletamente, correspondientes especialmente a megaherbívoros, principalmente mastodontes de las especies Mammut borsoni y Anancus arvernensis, además de rinocerontes, bóvidos grandes y pequeños, cérvidos, caballitos de tres dedos llamados hipariones, cerdos, carnívoros, 16 especies de micromamíferos (que incluyen roedores de origen africano y europeo, conejos e insectívoros), reptiles, anfibios y peces, además de restos vegetales. Estos datos lo convierten ya en uno de los principales yacimientos del Plioceno de Europa.
Los objetivos de la presente campaña son excavar las cuadrículas que quedaron sin finalizar en años anteriores y abrir nuevas en la cara Este del yacimiento; recuperar y registrar la mayor cantidad de información posible en el yacimiento; ampliar la lista faunística todo lo que se pueda con el hallazgo de nuevos fósiles que permitan conocer mejor las especies fósiles presentes, muchas aún por determinar (esto contribuirá a llenar un vacío importante en el registro paleobiológico de Europa, lo que constituye el principal objetivo de esta actividad); poner en valor a través de una investigación rigurosa y de una conservación y restauración apropiadas este importante patrimonio paleontológico de la cuenca de Baza.
XXXV Jornadas de Paleontología
En paralelo con la campaña de excavación, entre los días 2 y 5 de octubre se van a celebrar en Baza las XXXV Jornadas de Paleontología, el congreso anual de la Sociedad Española de Paleontología, con el objetivo de mostrar a la comunidad de investigadores la extraordinaria localidad paleontológica pliocena de Baza 1 y la secuencia estratigráfica y paleontológica del Plio-Pleistoceno de toda la cuenca de Baza en general. Esta reunión científica está organizada por el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona-IPHES y la Universidad de Málaga, en colaboración con otras instituciones.
En estas Jornadas van a participar 126 inscritos, procedentes de todas las universidades e institutos donde se realiza investigación paleontológica en España, y de otras universidades francesas, italianas, tunecinas y eritreas. El congreso se iniciará con una conferencia inaugural invitada a cargo del Prof. Lorenzo Rook, de la Universidad de Florencia, quien explicará los principales registros Pliocenos y Pleistocenos continentales de Europa, y continuará con 60 comunicaciones orales y 20 pósters sobre los más variados temas paleontológicos, incluyendo polen, foraminíferos marinos, invertebrados marinos y continentales, peces, anfibios, reptiles, aves, dinosaurios, y mamíferos marinos y continentales, a las cuales contribuyen un total de 247 autores.
Por otro lado, en estas Jornadas se va discutir ampliamente sobre el Patrimonio Paleontológico y su Gestión. El congreso finalizará el sábado día 5 de octubre con dos excursiones. Una, que será guiada por el profesor Julio Aguirre de la Universidad de Granada a los yacimientos del Plioceno marino de Almería, y otra, guiada por el equipo científico que trabaja en Baza, al yacimiento de Baza 1 y a las principales localidades paleontológicas de la cuenca de Baza, en Orce, Huéscar y demás pueblos del norte de la provincia de Granada.