¿Por qué crear una cooperativa?
En Hoy por Hoy Córdoba y de la mano de FAECTA conocemos las bondades de esta forma jurídica que solo requiere dos socios, no tiene costes notariales y en la que los trabajadores son quienes horizontalmente pilotan la empresa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5KHGU6AUAJPGPFDM75ZUEBMIEU.jpg?auth=39c4b683eeccafe7db53b123c68ea5abbcb75c206ba78a4140d871506d0c3b12&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Rafael Santiago, Cristina Navarro, José Manuel González, Curro Crespo, Antonio Lara y Paco Molina / CADENA SER
![Rafael Santiago, Cristina Navarro, José Manuel González, Curro Crespo, Antonio Lara y Paco Molina](https://cadenaser.com/resizer/v2/5KHGU6AUAJPGPFDM75ZUEBMIEU.jpg?auth=39c4b683eeccafe7db53b123c68ea5abbcb75c206ba78a4140d871506d0c3b12)
¿Por qué crear una cooperativa? Este mediodía, en el programa Hoy por Hoy Córdoba nos hemos preguntado, qué motivos llevan a los cooperativistas a elegir esa forma jurídica para sus proyectos.
De la mano de FAECTA, la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo y que desde sus oficinas provinciales ofrece asesoramiento en toda Andalucía, hemos conocido las bondades de esta opción y con cuatro cooperativistas de tres proyectos diferentes, su experiencia. Han pasado por el programa Paco Molina, presidente de FAECTA, Rafael Santiago, director de FAECTA en Córdoba, Antonio Lara y Curro Crespo (AMASCÉ), Cristina Navarro (Colegio Waldorf) y José Manuel González (Hotel Madinat).
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Andalucía ocupa los primeros puestos del ranking nacional en número de empleos y empresas cooperativas. Además, la ley andaluza ha flexibilizado el número de personas para crear una cooperativa: desde julio de 2018 se necesitan solo 2. Las cooperativas de trabajo han crecido un 32,9% en 2018 en Andalucía, tendencia que sigue aumentando en 2019. A cierre de 2018 se han creado en Andalucía 202 cooperativas de trabajo. En términos de empleo estas empresas han generado 580 puestos de trabajo de nueva creación (un 8,6% más que en 2017), de los que 247 son mujeres y 333 hombres.
FAECTA, a través de un programa que desarrollan con la universidad, anima a las universitarias que estudian carreras masculinizadas a emprender en cooperativa y formar al alumnado en las claves para el empoderamiento empresarial femenino. Están empeñados en alejarse de la imagen clásica de las cooperativas y en romper los estereotipos de género. Igualmente, en una intensa labor de comunicación, buscan visibilizar la labor que desarrollan las cooperativas en el territorio y su aportación a la dinamización de la economía en términos de empleo. Y a través de los Premios al Cooperativismo que entregan este viernes 27 de septiembre y que reconocen la innovación, la consolidación y el propio fomento del cooperativismo.
Para crear una cooperativa no se necesita capital social mínimo (se establece en función del proyecto), no tiene costes notariales ni costes de constitución, los propios trabajadores son los que pilotan la empresa y su modelo radica en una filosofía de economía social.