Los objetos insólitos que llegan a La Graciosa provienen de medio mundo
"Una caja de discos con música alemana, un amplificador, unos cascos de música, un gotero de hospital, baterías de barcos, de todo, absolutamente de todo llega a nuestras costas", lamenta Alexis Rivera de WWF

Este gotero apareció en Playa Lambra y fue recogido por WWF / Cadena SER

Arrecife
Parachoques de vehículos, botellas y envases llegados de Grecia, China y de todas partes del mundo. Fluorescentes, bombillas, bidones de gasolina, “todo lo imaginable, incluso lo que la gente piensa que no puede llegar a flotar, termina en nuestras costas”, explica Alexis Rivera, portavoz de WWF. En el norte de La Graciosa se recoge basura llegada desde América, desde el norte de África y desde el sur de Europa, a consecuencia de las corrientes del Golfo que atrae todos esos residuos. Desde un yogur coreano hasta el casco de un marinero japonés, pasando por una lata de Coca Cola del los Juegos Olímpicos de Barcelona del 92. Son solo algunos ejemplos más increíbles de la basura que encuentran en las playas de la isla de Lanzarote, contaminando el medio natural durante décadas.
Con el hastag #Estoquehaceaquí WWF distribuye a través de redes sociales las imágenes de muchos residuos insólitos que llegan a nuestras costas. “Una caja de discos con música alemana, un amplificador, unos cascos de música, un gotero de hospital, baterías de barcos, de todo, absolutamente de todo”, lamenta Alexis Rivera. Esta semana WWF concluye la campaña de recogida de basura que arroja un saldo de 40Kg de plásticos a la semana. "Hemos visto televisores, Barbies, carritos de la compra, somieres", explica una de las voluntarias de MJC Ambiental, otro de los colectivos de voluntarios que recoge basura en nuestras playas. La mayor parte del plástico no se degrada nunca. Solo se fragmenta en trozos más y más pequeños, pero sigue ahí. Estos microplásticos acaban en las pescaderías, en el estómago de los animales, pasando al organismo humano a través de la cadena trófica de los alimentos.
Entrevista a Alexis Rivera, WWF en el Archipiélago Chinijo
11:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Javi Rodríguez
(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...