Así nació en Asturias la Alianza Contra el Hambre y la Malnutrición
Antonio Blanco relata la historia de esta realidad que agrupa ya a 16 entidades públicas y privadas de todo el país

La Alianza cuenta ya con la participación de 16 entidades españolas / Fao.org

Oviedo
En el espacio que dedicamos a saber más acerca de la responsabilidad social, de la mano del profesor Antonio Blanco Prieto, esta semana pasamos unos minuto hablando de un proyecto nacido en Asturias y que ha desembocado en una realidad de la que forman parte ya 16 entidades, públicas y privadas, la Alianza Contra el Hambre y la Malnutrición.
En 2012, el profesor Blanco, como director de la Fundación Alimerka, se puso en contacto con la oficina en Roma de la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). El motivo de aquel primer contacto fue la intención por parte de la fundación, de poner en marcha un proyecto de cooperación al desarrollo para el que se pedía el consejo de la FAO. Cuenta Blanco que aquel correo electrónico, escrito en español, tuvo respuesta al día siguiente, en un perfecto castellano. Lo firmaba una asturiana de Gijón, Eva Matilla, trabajadora de la FAO: A partir de ahí se sucedieron los contactos con la coordinadora de la Red de Alianzas contra el Hambre y la Malnutrición que trajeron consigo la creación de la contraparte española, nacida en Asturias.
El profesor Blanco nos explica todo el proceso en el programa de esta semana.
Responsabilidad social, con Antonio Blanco
13:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles