"Detrás de la falta de mano de obra en el campo están los subsidios agrarios"
Según el empresario motrileño, Francisco Rubiño, "los jornaleros prefieren no ir a trabajar antes que perder las ayudas"

El empresario agrícola, Francisco Rubiño, en los estudios de Radio Motril / Encarni Pérez

Motril
Los empresarios ya lo vienen denunciando desde hace bastante tiempo al asegurar que algunos jornaleros prefieren quedarse en casa cuando alcanzan las 35 peonadas exigidas y otros se muestran encantados de trabajar con ellos pero sin asegurar para mantener además la ayuda.
Francisco Rubiño lleva 24 años dedicado a la agricultura. Para este empresario motrileño lo que está sucediendo ahora mismo en el campo no es nuevo. Entiende que el subsidio agrario es "una golosina para el trabajador que se niega a que le den de alta en la Seguridad Social para así seguir cobrando", asegura.
Rubiño insiste en la necesidad de encontrar jornaleros "si los de nuestro país se niegan a trabajar tendremos que buscar mano de obra en los inmigrantes que llegan a la costa" aunque también se están encontrando con otro problema añadido y es, según este empresario agrícola, "la mayoría de los magrebíes que llegan a nuestras oficinas ni tan siquiera tienen sus papeles en regla".
Aunque las sanciones económicas para el empresario alcanzan los 12.000 euros si emplean a jornaleros sin contrato, muchos prefieren arriesgarse antes de dejar los cultivos sin recoger.
Escucha íntegra la entrevista realizada en "Hoy por Hoy Motril" a Francisco Rubiño
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles