Hoy por Hoy Las noticias de MadridHoy por Hoy Las noticias de Madrid
Actualidad

El transporte público se ha encarecido mucho más que la cesta de la compra en lo que llevamos de siglo XXI

La subida es especialmente pronunciada en los títulos que usan los viajeros frecuentes, como los abonos mensuales, los anuales o el Metrobús, que cuesta casi el doble de lo que debería, si usamos como referencia la evolución del IPC. Es una de las conclusiones de un informe sobre transporte y movilidad que ha elaborado UGT.

Imagen de recurso de un cartel del Metro de Madrid. / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Imagen de recurso de un cartel del Metro de Madrid.

Madrid

El análisis puede parecer complejo, pero sigue básicamente este esquema: UGT ha cogido como punto de partida el precio que tenían los principales billetes de transporte en 2000 y les ha aplicado la subida acumulada, año a año, de la inflación; después, ha comparado el resultado con el precio actual que tienen esos mismos billetes. La conclusión que saca el sindicato es que moverse en transporte público es hoy comparativamente mucho más caro de lo que era hace casi dos décadas, con una excepción, los menores de 26 años. Un análisis que fuentes de la Consejería de Transportes consideran "engañoso, incompleto e impreciso porque solo se fija en un factor, el IPC". Alegan que no tiene en cuenta la subida del IVA al transporte del 8 al 10% o la congelación de las tarifas durante los últimos siete años. 

El Abono Mensual para la Zona A costaba 27,77 euros en 2000, aunque por aquel entonces todavía se pagaba en pesetas. Si el precio de ese mismo billete hubiera subido en línea con lo que lo ha hecho el coste de vida, debería valer ahora 41,15 euros, según esos cálculos. La realidad es que cuesta 54,60. Esos 13 euros y 45 céntimos suponen que ese abono es casi un 33% más caro que si su precio se hubiera acompasado al ritmo de la inflación.

Y ese mismo fenómeno se repite en el resto de los títulos. El B2, que además de la ciudad de Madrid, incluye a otras grandes localidades como Móstoles, Tres Cantos o Rivas-Vaciamadrid, casi calca la misma evolución. Cuesta 82 euros, pero sin ese incremento extra que -según UGT- el Consorcio Regional de Transportes ha aplicado en estos años, debería situarse en torno a los 61 euros. Una diferencia de más de 20 euros mensuales.

La subida más espectacular sin embargo es la del billete de 10 viajes. En aquel año de cambio de siglo el Metrobús se pagaba a 4,24 euros. Si le aplicamos la evolución general de los precios, ahora debería estar en 6,28 euros; pero la realidad es que cuesta 12 euros y 20 céntimos, prácticamente el doble. Una de las críticas que desliza UGT en este informe es precisamente que en estos años el Consorcio ha castigado mucho más a los usuarios frecuentes del transporte público, que a los ocasionales. "El que todos los meses se compra su abono transporte es el que se ve más afectado. Esto perjudica sobre todo a los trabajadores que tienen que usar a diario el transporte público", defiende Susana Huertas, responsable de Movilidad de UGT. Se apoya en la evolución del precio del billete sencillo que, aunque también ha subido más que los precios, no lo ha hecho tanto como los abonos o el Metrobús. En ese caso, el de los billetes de un solo uso, el diferencial entre el coste real y ese escenario que plantea la organización sindical es del 22%.

"La oferta de transporte público en la Comunidad de Madrid se ha multiplicado en estas dos décadas: ha crecido un 60% en Metro y un 30% en autobuses interurbanos", replican desde la Consejería. Un argumento que no convence en el sindicato, que reconoce los esfuerzos en expandir la red, pero que cuestiona la utilidad de algunos de ellos. "Esa inversión no quiere decir que se haya hecho un buen mantenimiento de lo construido", insiste Huertas.

Hay dos grupos que salen menos perjudicados, o incluso beneficiados. A los usuarios mayores de 65 años el abono les ha subido un 6% ciento más que el resto de la cesta de la compra, bastante menos que al resto; y, a los menores de 26, incluso les sale más barato que en 2000. Un abonado joven debería pagar hoy por su título mensual 28,55 euros, si extrapolamos el precio de hace 19 años a nuestros días. En cambio, desde el 1 de octubre de 2015, paga 20 euros.

Javier Alonso

Javier Alonso

Periodista. Licenciado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Univesidad Complutense de...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00