"Sigue pesando mucho Despeñaperros"
La directora del CAL, Eva Díaz Pérez, buscará la promoción exterior y el rescate de escritores silenciados

Eva Díaz Pérez, directora del Centro Andaluz de las Letras / Junta de Andalucía

Cádiz
La escritora y periodista Eva Díaz Pérez acaba de llegar como directora al Centro Andaluz de las Letras (CAL). Tiene por delante el reto de reivindicar el poderío de la literatura andaluza. Ella misma asume que la voz de Andalucía debe sonar más en el exterior. Pero también dentro. Sobre todo porque hay voces que han permanecido mucho tiempo calladas y ahora es tiempo de recuperarlas.
Pregunta. ¿Cómo se ha encontrado el centro? ¿Cuáles están siendo sus prioridades?
Respuesta. Como el centro ha estado bastante tiempo sin dirección, ahora mismo nos estamos ocupando un poco de resolver el año, porque quedan muchas cosas por hacer. Estos días estamos intentando que se retome la actividad con cierta normalidad. Pero, al mismo tiempo, estamos preparando cosas nuevas. Esperemos que a finales de noviembre o seguro en diciembre, ya podremos mostrar cosas de la etapa nueva.
P. Usted ya ha dicho que uno de sus principales retos será promocionar a los autores andaluces fuera de Andalucía. ¿Cómo se va a materializar este reto?
R. Yo también soy autora y me doy cuenta de que sigue pesando mucho Despeñaperros, en el sentido de que aquí hay autores interesantísimos que están haciendo trabajos estupendos, pero no son conocidos fuera. Muchas veces la fragilidad de nuestra industria editorial hace que quede todo más limitado. Mi intención es difundir la labor de los autores andaluces actuales más allá de Andalucía aprovechando sinergias con otras instituciones parecidas. Queremos sacar la cabeza porque muchas veces nos quedamos aquí. Es bueno mirar hacia fuera porque tenemos muchos casos de autores que en cuanto su obra se lee fuera, la gente se da cuenta de que son maravillosos. Y, probablemente, han estado aquí más limitados. Mi intención es que se conozcan porque el valor de la creación literaria de Andalucía es clave en nuestro patrimonio. Y para eso hay que ayudar a la difusión y promoción de los autores andaluces.
P. Usted ha hablado de establecer un mapa de la escritura de Andalucía para no desabastecer ninguna provincia. ¿Ha habido mucho centralismo? ¿Hay que repartir actividades en todas las provincias?
R. Es una tendencia casi inevitable porque a los autores les interesa realizar sus actividades en las ciudades más importantes. Entre Sevilla y Málaga se concentra todo y Andalucía es muy grande. Mi intención es diseñar muy concretamente las actividades que vamos a hacer en otros lugares más abandonados, pero pensando muy bien esas actividades y hacer un esfuerzo para que se celebren allí. Yo he tenido la sensación de que cuando se hacen esas actividades en estos lugares la gente responde. Vamos a atender eso mucho en esta etapa.
P. Pero, muchas veces, hay actos literarios con muy poco público. ¿Hay que repensarlos? ¿Buscar nuevos métodos de atraer público?
R. Mi intención es hacer más amenas, más atractivas e interesantes las actividades. Hay que probar nuevos formatos, por ejemplo, integrar la literatura con otras artes, hacer mestizajes atípicos, promover actividades en lugares históricos y singulares, recuperar patrimonio literario andaluz para pasear la literatura, es decir, no solo tener la experiencia lectora sino proyectarla en las ciudades, por ejemplo, con rutas. A las presentaciones de libros hay que darles una vuelta y hacerlas de otras formas. Hay que intentar integrar a los jóvenes, atraer un público que, en principio, puede parecer ajeno a la literatura.
P. Manuel Alcántara ha sido el último autor del año de Andalucía. ¿Se conoce ya quién será el año que viene?
R. Aún tenemos que reunirnos la comisión asesora. Será en noviembre para elegir al autor o autora del año. Tengo interés en esta pata de la programación del CAL porque la recuperación de autores me parece fundamental. No solo el autor del año que conlleva antología, exposición y actividades. Quiero que a lo largo del año haya muchos ciclos para el rescate de nuestro patrimonio, de escritores, o de momentos de la historia de la literatura, con muchas actividades de rescate de la historia literaria de Andalucía.
P. Usted ha hablado concretamente de recuperar la memoria del exilio. ¿De qué manera concreta quiere que sea esta recuperación?
R. Este año estamos viviendo los 80 años del exilio. Muchos de nuestros grandes autores terminaron padeciendo el destierro. Es una línea que me gustaría desarrollar aunque esté terminando el año dedicado al exilio. Haremos cosas en el futuro porque hay gran cantidad de autores. Están los de primera línea, pero también una gran cantidad de escritores menos conocidos, cuyas obras están dispersas, debido a las anomalías históricas del exilio, que llevó a que tuvieran que publicar en otros países. Esas ediciones aparecieron en los 40 y 50 y algunas ni siquiera llegaron a España. Es una labor de rescate que me interesa mucho. Está también otro exilio: el exilio interior. Porque muchas veces hay personajes silenciados por diversas circunstancias extraliterarias y creo que hay que mirarles con ojos literarios, y salvar esos naufragios literarios donde el CAL actúe de faro para guiar autores que merecen la pena.
P. La consejera anunciaba recientemente un aumento presupuestario para el CAL. ¿Es imprescindible?
R. Sí. Porque tenemos muchos proyectos en marcha, pero el eterno problema es no contar con una dotación presupuestaria. La consejera me dio una alegría. El aparatado literario es el gran olvidado porque, aparentemente, no tiene espectacularidad. Creo que se van a poder hacer cosas que tenemos pensadas y esa dotación presupuestaria es fundamental para hacer las cosas dignamente.

Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...