La ampliación del tranvía Atxuri-Bolueta tendrá un coste de seis millones de euros
Gorka Eraña, director de Comunicación de ETS, asegura que el edificio de la estación no quedará en desuso y que "no hay espacio para nada más"

Cadena SER

Bilbao
La ampliación del tranvía desde Atxuri hasta Bolueta tendrá un coste estimado de unos seis millones de euros, de los que el 65 por ciento será a cargo del Gobierno y el 35 por ciento restante por parte del Ayuntamiento.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las novias de la estación de Atxuri
Unas obras que están pendientes de que "el Ayuntamiento cumplimente un trámite administrativo", según ha avanzado hoy Gorka Eraña, director de Comunicación de ETS, en Hoy por Hoy Bilbao, y que espera que se comiencen antes del final de año.

Cadena SER

Cadena SER
Eraña también ha explicado que, aunque la estación de Atxuri lleva tres días fuera de servicio al trasladar sus líneas a la de a la de Matiko, dentro siguen trabajando y, por tanto, el edificio sigue ocupado. "Atxuri no va a desaparecer; el uso ferroviario en sí de la estación se mantiene", ha precisado y ha recordado que "ahí siguen trabajando más de 120 personas y están los dos puestos de mando y las oficinas".
Más información
De este modo, precisa que "no hay espacio para más", algo en lo que el grupo ciudadano Lokomotorak no está de acuerdo. Creen que ese espacio debería convertirse en un lugar público para las personas del barrio.
Amaia Bacigalupe, socióloga y doctora en Salud Pública, además miembro de Lokomotorak, no entiende "por qué, con el tiempo que sea necesario, ese espacio no puede servir para dar servicio a las demandas del barrio". "Dicen que no hay margen y nosotras preguntamos ¿por qué no?", ha comentado.

Cadena Ser

Cadena Ser
Por este motivo ha anunciado que durante este curso van a empezar a trabajar con ETS y representantes políticos para que les digan "cuáles son esas famosas líneas rojas" y que se las justifiquen.
Como ejemplo ha mencionado que padres y madres de la escuela de Atxuri iban al hall de la estación en días de lluvias para resguardarse porque no tienen otro sitio para "ir a jugar con las criaturas".
Amaia Albeniz, arquitecta urbanista y también miembro Lokomotorak, ha explicado que el barrio "necesita vida y activarse" y opina que, lo que ha ocurrido con la estación, "es una oportunidad que no hay que perder".
"Hay mucha emoción en qué va a pasar ahora", indica confiando aún en que parte de ese edificio se convierta en un espacio público. "Creemos que hay sitio para todo el mundo; queremos reunirnos, escucharnos y que no nos pongamos barreras", ha comentado.
Por su parte, Javier García Fontela, de la Asociación Agrunorte, insiste en que Atxuri es la última oportunidad para un museo del ferrocarril en el centro de Bilbao. "Nosotros llevamos luchando más de 20 años por tener un museo ferroviario en Bilbao. Atxuri es el ultimo cartucho que queda en Bilbao y la decisión tomada nos parece desprestigiar un poco lo que es la estación y el entorno del barrio y rechazar ese pasado ferroviario e industral", ha concluido