El número de alumnos baja por primera vez en quince años

Cadena SER

Bilbao
La baja natalidad que se registra en Euskadi desde hace años ha provocado que, por primera vez, el número total de alumnos que inician este lunes el curso en etapas no universitarias sea inferior al del ejercicio académico anterior.
Cristina Uriarte sobre la red privada
00:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un total de 374.470 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller y Formación Profesional (FP) acuden desde hoy a las aulas tanto de la red pública como de la concertada, lo que representa 487 alumnos menos que el curso 2018-19 (-0,13%).
La reducción es una tendencia habitual desde hace años en la etapa infantil (1.789 alumnos menos este curso), pero en este nuevo curso el descenso ha llegado a Primaria (1.018 alumnos menos), según ha explicado en conferencia de prensa la consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, con datos de las prematrículas.
Cristina Uriarte señala la incidencia de la bajada de alumnos
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Esta disminución de la natalidad ha provocado el cierre de 33 aulas en Infantil (18 en la red pública y 15 en la concertada) y de 15 en Primaria (5 en la red pública y diez en la concertada), aunque Uriarte ha resaltado que el número de profesores se mantiene.
El 50,8 por ciento de las familias ha optado por la red pública y el 49,2 por ciento por la privada, mientras que el modelo D (euskera) sigue siendo el más demandado y crece en la etapa infantil.
En total, el 67,8 por ciento del alumnado cursa en ese modelo; el 18,6 % en le modelo B (bilingüe) y el 13,6 en el modelo A (castellano).