Investigadores de la UMH descubren por qué se desorientan las personas con síndrome de Down
Los investigadores del del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC descubren un nuevo mecanismo responsable de los problemas de memoria espacial
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EKFGI54SW5J7ZPETHOJZMKZQHU.jpg?auth=b129d04c7149209cbd09224cf552d989d69ca0657d3b369231ee5e430cb890a6&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Juan Lerma / Parque Científico UMH
![Juan Lerma](https://cadenaser.com/resizer/v2/EKFGI54SW5J7ZPETHOJZMKZQHU.jpg?auth=b129d04c7149209cbd09224cf552d989d69ca0657d3b369231ee5e430cb890a6)
Elche
El grupo del investigador Juan Lerma del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la UMH y el CSIC ha identificado un mecanismo responsable de los problemas de orientación de las personas con síndrome de Down. El hallazgo, resultado de una investigación aún sin publicar, se hado a conocer en el Congreso de la Sociedad Española de Neurociencia.
El laboratorio de Fisiología Sináptica, ubicado en el campus de Sant Joan d'Alacant de la UMH, ha demostrado un desequilibrio entre excitación e inhibición de determinados circuitos neuronales que depende de la dosis de un gen, denominado Grik1. Los cambios que producen ese desequilibrio son tan pequeños que hasta ahora habían pasado desapercibidos.
Según los investigadores, si se normaliza la dosis de este gen en un ratón transgénico, los problemas de memoria espacial desaparecen. La normalización de la capacidad de orientación se correlaciona con una recuperación del déficit excitación/inhibición en la comunicación entre las neuronas en el hipocampo, una estructura del cerebro relacionada con la memoria y la orientación.
En 2018, este grupo ya demostró cómo cambios mínimos en la intensidad de la transmisión sináptica provocan modificaciones importantes en el comportamiento, que se manifiestan de forma distinta en función de la estructura del cerebro que se ve afectada.