El Defensor del Pueblo catalán investiga si el aumento de bañistas muertos tiene relación con un socorrismo deficiente
Un total de 23 personas han perdido la vida en lo que llevamos de verano en el litoral catalán
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JKXMEXCAZNIEHPQWO6RZC66R3A.jpg?auth=3390fa8288db4de7768d208ae68367f2ab70b14dd174a5c6c78ee0521776560c&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen de archivo de una 'boya torpedo' de socorrismo / Getty Images
![Imagen de archivo de una 'boya torpedo' de socorrismo](https://cadenaser.com/resizer/v2/JKXMEXCAZNIEHPQWO6RZC66R3A.jpg?auth=3390fa8288db4de7768d208ae68367f2ab70b14dd174a5c6c78ee0521776560c)
Barcelona
El Defensor del Pueblo catalán (el Síndic de Gregues) ha abierto una actuación de oficio para analizar si el incremento de bañistas muertos en las playas catalanas este verano está relacionado con un servicio de vigilancia y socorrismo deficiente. 23 personas ha perdido la vida en lo que llevamos de verano en el litoral catalán, casi la mitad en la Costa Brava (Girona).
El Defensor, Rafel Ribó, recuerda que no hay, a estas alturas, una normativa en Cataluña que diga cuáles son los criterios mínimos para garantizar la seguridad en las playas más allá de los colores de las banderas. Esto provoca que cada municipio se organice a su elección, con horarios de vigilancia y número de socorristas diferentes y con playas que no tienen ningún control.
El 'Síndic' recuerda que la plataforma SOS Socorristes, que agrupa a unos 500 profesionales, ya le hizo llegar las quejas el año pasado porque no hay una normativa y unos criterios mínimos en Cataluña. También denunciaron la precariedad del sector.
Impulsar una normativa específica
Más información
Ribó ha pedido información al Departamento de Interior de la Generalitat para saber si, más allá de los consejos de Protección Civil, tiene previsto impulsar alguna normativa específica. El Defensor también ha solicitado al Departamento de Presidencia que explique cómo gestiona las titulaciones de socorrista. Además, se ha requerido a las diputaciones de Tarragona, Barcelona y Girona y a los entes municipales que indiquen qué recursos destinan a la contratación del servicio de vigilancia a las playas.