El Plan de Fosas catalán logra recuperar los restos de cerca de 300 personas en 2 años
"Ahora, la sociedad está en un punto de maduración en el que reclama saber qué pasó", apunta la responsable de Memoria Democrática de la Generalitat
Barcelona
La Generalitat de Cataluña ha recuperado restos de cerca de 300 personas en la apertura de 21 fosas de la Guerra Civil. Son los resultados del Plan de Fosas, impulsado por el Departamento de Justicia, y que ha permitido identificar a siete de los cuerpos que se han encontrado.
Desde la Transición hasta el año 2017, en Cataluña se identificaron 7 personas de un total de 58 cuerpos que se habían recuperado en varias fosas.
Ahora, en dos años (de 2017 a 2019), el Plan de Fosas ha igualado la cifra de identificados, un total de siete cuerpos, y ha multiplicado por cinco el número de personas recuperadas: ya son 292.
"Antes, no se había creído en la necesidad de hacer este trabajo. Ahora, la sociedad está en un punto de maduración en el que reclama saber qué pasó. Para poder cerrar heridas primero hay que saber qué pasó", expone la directora de Memoria Democrática del Departamento de Justicia, Gemma Domènech.
Incrementar el número de identificaciones
Para que se puedan identificar más víctimas, la responsable del gobierno catalán apunta que es necesario que las familias que pudieran tener a un familiar en alguna fosa, se inscriban en el programa de identificación genética, para que su ADN se pueda cruzar con el de los cuerpos recuperados.
"Este es el gran reto del momento actual, porque no todo el ADN es igual de bueno. Todo sirve, pero no es lo mismo el ADN de un hijo o de un hermano, que el de un nieto o el de un sobrino. Este es un patrimonio que podríamos perder en los próximos años", explica a SER Catalunya.
Los restos de las personas que no son reclamadas o que no pueden ser identificadas, son enterrados en los cementerios de los municipios donde han sido encontrados. Las próximas excavaciones se realizarán en el cementerio de Salomó (Tarragona) y en Foradada (Lleida).