Sociedad | Actualidad
Aves migratorias

Voluntarios contribuyen al estudio y seguimiento de aves migratorias en Palencia

El trabajo se realiza en las lagunas de La Nava, Boada y Pedraza de Campos que son, además de lugares estratégicos para la migración de especies amenazadas, uno de los ecosistemas más amenazados de Europa

Voluntarios participando en acciones de anillamiento científico / Radio Palencia

Voluntarios participando en acciones de anillamiento científico

Palencia

A la vez que conocen el valor de uno de los ecosistemas más amenazados de Europa, los humedales, aportan su trabajo y tiempo al anillamiento de aves migratorias, un proceso fundamental para obtener información sobre especies amenazadas, como el carricerín cejudo, y ayudar con ese conocimiento a crear estrategias para proteger sus poblaciones. Los integrantes del programa de voluntariado ambiental que desarrolla la Fundación Global Nature (FGN) están desde hoy, y hasta el próximo 23 de agosto, en el espacio natural de La Nava y Campos de Palencia trabajando junto a los anilladores y técnicos de la entidad.

El programa de voluntariado se desarrolla por sexto año consecutivo, con una media de 8 voluntarios anuales, en estos humedales de Tierra de Campos. Estos espacios fueron desecados hace 50 años y se han recuperado desde entonces como núcleo de biodiversidad, acogiendo a numerosas aves. Por tanto, los voluntarios tienen la posibilidad de conocer de primera mano estos ecosistemas como ejemplo práctico de la importancia de conservarlos y mantenerlos.

Además, contribuyen a proteger este entorno al colaborar en los trabajos de anillamiento científico de aves migratorias que descansan en esta zona. Uno de los objetivos principales es el anillamiento del mayor número posible de aves migratorias para obtener información como la fenología migratoria, la abundancia, la biometría, el estado físico y los lugares de origen y destino de migración de las aves. Con ello se amplía el conocimiento necesario para definir las estrategias migratorias de las aves capturadas.

Esta acción es parte del programa LIFE Paludicola por lo que se presta especial atención al carricerín cejudo, una pequeña ave mundialmente amenazada que tiene en los humedales de Tierra de Campos uno de los pocos enclaves conocidos de paso migratorio desde sus zonas de reproducción en Bielorrusia, Polonia y Ucrania hasta sus áreas de invernada en Senegal y Malí (África).

El voluntariado tiene su base en el Centro de Estudios Ambientales y Albergue de Tierra de Campos situado en Fuentes de Nava (Palencia).

El carricerín cejudo

En el programa de voluntariado se prestará especial atención al seguimiento de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), una especie prioritaria de conservación, catalogada como Vulnerable a escala global, clasificado En Peligro a escala europea, incluido en el Anexo I de la Directiva de Aves, en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II del Convenio de Bonn. Además, se encuentra catalogada como de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y como Vulnerable en el último Libro Rojo de las Aves de España. Los registros de esta especie en los humedales de Tierra de Campos son bastantes comunes desde finales del siglo pasado. Las primeras observaciones de carricerín cejudo en Tierra de Campos datan de 1998 en la laguna de La Nava. Posteriormente, en el año 1999, la Fundación Global Nature realizó los primeros anillamientos de la especie y a partir del año 2000 comenzó el estudio de esta especie dentro de la ejecución de distintos proyectos que han permitido el estudio de 907 ejemplares hasta el comienzo de la campaña de este año. Los resultados obtenidos de estos trabajos constatan el paso de la especie por los humedales terracampinos en sus viajes migratorios. La buena conservación de los humedales, como es el caso de la laguna de La Nava, Boada y Pedraza de Campos, resulta fundamental para que puedan realizar paradas y acopios de energía para llegar a África, certificando el importante papel que cumplen los espacios naturales protegidos.

El proyecto LIFE Paludicola

Estos trabajos de investigación y seguimiento de esta especie se enmarcan dentro del proyecto LIFE Paludicola, desarrollado por la Fundación Global Nature y que tiene como objetivo principal frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo mediante actuaciones de restauración del hábitat de paso migratorio pre y post nupcial. Estas acciones se llevarán a cabo durante el período 2017-2020 en 12 municipios de tres regiones españolas (Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana), todas ellas incluidas en espacios de la Red Natura 2000. La iniciativa está cofinanciada por el programa LIFE de la Unión Europea y son socios de la misma la Fundación Global Nature y la Junta de Castilla y León. El proyecto cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, el Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, el Ayuntamiento de Torreblanca y la empresa INFERTOSA S.A.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00