Narros celebra durante cinco días sus fiestas de Agosto
Se trata de una de los pueblos con más historia de la provincia.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DFF4ZKIN2FOTPD3OKM6JZTQZUM.jpg?auth=1b39b3200f7658c424caeacdff6f3795a37504daf9a45985c808a1b36d513ad6&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cadena SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DFF4ZKIN2FOTPD3OKM6JZTQZUM.jpg?auth=1b39b3200f7658c424caeacdff6f3795a37504daf9a45985c808a1b36d513ad6)
Soria
La localidad soriana de Narros celebra durante estos días sus fiestas de Agosto con un completo programa de actos y actividades de todo tipo que se desarrollarán durante cinco jornadas.
El nombre de Narros alude a su pasado como repoblación medieval navarra.
Se localiza en la vega del arroyo al que da nombre, a los pies de la Sierra del Almuerzo en la comarca de Campo de Gómara, a una distancia de Soria de 20 km.
Dispuesta en ladera, centrada por la plaza del ayuntamiento donde desembocan las calles del pueblo, conserva las ricas casonas barrocas de los ganaderos de la Mesta. En la zona se han encontrado algunos restos visigodos. La economía está basada en la agricultura y en el sector servicios, así como en la explotación de ganadería lanar.
Llama especialmente la atención la Casa de la Media Naranja, fechada en 1750, que dicen: "fue enclave nobiliario desde donde se trazaron los planes de la conspiración que recuperó Soria de la huestes francesas, y es muestra afortunada de la recuperación de edificios que arrumbó la decadencia”. Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1996. El nombre es debido a la bóveda semiesférica que cubre el cuerpo central y que sobresale del conjunto del edifico. Casa palacio levantada en mampostería y sillar. Levanta dos pisos separados por una cornisa moldurada. La fachada presenta la portada blasonada y excelentes balcones de hierro forjado. Se centra por una torrecilla cuadrangular abierta por óculos con el fin de iluminar el interior. Varias casas palacio de la misma época, alguna blasonada con las armas de la familia del Río.
Otra de las edificaciones que destaca es la iglesia de San Juan Bautista.
Data de la primera mitad del XVIII y tiene tres plantas de tres naves cubiertas con lunetos la central y arista y lunetos las laterales, cúpula ornamentada con pinturas alusivas al titular y capilla mayor cuadrangular decorada con un retablo de gran porte de madera tallada y policromada. En el interior varios retablos y lienzos del barroco y rococó, y una pila bautismal de traza románica decorada con bocel sogueado en el borde superior, bajo el que encontramos una banda de dientes de sierra con pequeñas bolas y una sucesión de arcos de medio punto entrecruzados.
Conserva un interesante calvario
Finalmente, la Ermita de la Virgen del Almuerzo.
Es del s.XVIII. Se encuentra a poca distancia del pueblo. Conjunto de capilla y otras dependencias destinadas en otra época a vivienda de santero y acogida de los peregrinos del santuario. En el interior retablo barroco de gran tamaño y pila románica de decoración geométrica en su parte superior con una cenefa de roleos y volutas muy planas. En su interior se observan dos estelas discoidales con cruces patadas inscritas en círculos decorados con pequeños tacos.
El domingo siguiente del Domingo de Calderas de Soria, celebran una preciosa romería.
Antiguamente esta romería se hacía cada cincuenta años, a excepción de años especiales; que no lloviera o que lo hiciera en exceso. En el primer caso, debía solicitar la romería Estepa de San Juan, el más alto de los 25 pueblos que forman la Concordia; en caso de exceso de agua, mandaba Buitrago. A mediados de este siglo, todavía se celebraba en esta ermita la fiesta de Albricias, el segundo día de Pascua de Resurrección.