Jaén, entre las provincias donde menos creció el precio del alquiler
Un informe del Banco de España señala que la subida ha sido de un 7% muy lejos de lo que ha ocurrido en otras grandes ciudades españolas

Cartel de 'Se Alquila' en un balcón de la capital. / Radio Jaén

Jaén
Un informe del Banco de España refleja que Jaén es una de las provincias del país donde menos creció el precio del alquiler. Ayer se daba a conocer este documento titulado 'Evolución reciente del mercado del alquiler de vivienda en España' y donde se comprueba que el territorio jienense se encuentra como el segundo del país en crecimiento en los últimos cinco años.
El alquiler ha venido a ser, en los últimos tiempos, una de las opciones preferidas por los ciudadanos para poder residir en las ciudades. En el caso de capitales como Jaén, solo hay que darse una vuelta por la ciudad para comprobar que se vislumbran pocos carteles de 'Se Alquila' en los balcones. Algo que demuestra el interés de los jiennenses por esta opción.
El informe arroja otros datos como que, a pesar de Jaén sea una de las provincias donde menos ha crecido el precio del alquiler, se encuentra dentro de la tendencia económica actual vinculada a este tipo de opción, con un aumento de un 7%. Estamos solo por delante de Ciudad Real.
Los jiennenses que quieren alquilar, por tanto, son muy afortunados debido a que el crecimiento sufrido en lugares como Madrid, Cataluña, Baleares o Canarias se han disparado de forma ilógica e incluso superan el 50% en los últimos cinco años. Algo que los bolsillos notan sin duda. Por ello, después de ver este informe, es comprensible que exista un amplio movimiento ciudadanos, de un 37% de españoles, que estén a favor de limitar el precio del alquiler para que haya un techo. Y es que se destina, de media, el 34% del salario a esta cuestión.