Sociedad | Actualidad

Día Mundial Contra la Trata de Personas: la esclavitud del Siglo XXI también en La Manchuela

En el Día Mundial Contra la Trata, la psicóloga del Centro De Atención y Valoración Integral Regional, Carolina Jarque nos recuerda que la Manchuela es un punto caliente de trata de mujeres con fines de explotación sexual

Foto de archivo / Cadena SER

Foto de archivo

Motilla del Palancar

El porcentaje más alto de trata de personas lo componen mujeres que son obligadas a ejercer la prostitución y que, en ocasiones no son vistas por la sociedad como víctimas, sino como mujeres que eligen libremente este tipo de vida. Tal y como indica Carolina Jarque, psicóloga del Centro De Atención y Valoración Integral Regional, las víctimas de trata no muestran de forma visible el maltrato al que son sometidas, sino que la mayoría de las veces son víctimas encubiertas que vienen manipuladas y engañadas.

El proceso que sufren estas mujeres hasta convertirse en esclavas sexuales es muy variado, aunque en la mayoría de las ocasiones vienen de otros países y cuando se encuentran en el entorno de los prostíbulos o pisos controlados, normalmente por hombres, entran en un círculo del que es muy complicado salir, ya que se les retira la documentación y se ven obligadas a pagar por el alojamiento, los preservativos, la comida, la bebida o las drogas que los propios proxenetas les incitan a consumir para generarles una adicción y una deuda aún mayor. Además, se las priva de su libertad para las necesidades más esenciales como puede ser ir al médico.

Carolina Jarque, psicóloga del Centro De Atención y Valoración Integral Regional explica que las mujeres que piden ayuda lo hacen por motivos muy variados y confirma que es seguro llamar al teléfono de Atención 900 100 114 porque cuentan con las Fuerzas de Seguridad del Estado y con todos los recursos que los centros de la mujer utilizan en casos de violencia de género.

Carolina Jarque, afirma que la sociedad tiene un papel fundamental para frenar estas situaciones, además de denunciar ante las Fuerzas de Seguridad del Estado está convencida de que la concienciación es imprescindible para cambiar la visión que se tiene de estas mujeres, ya que la mayoría de ellas no están en esta situación por elección propia.

Por último, cabe destacar el hecho de que Castilla la Mancha está siendo pionera en la aplicación del Convenio de Estambul, la última legislación vigente, que considera la trata con fines de explotación sexual como una forma de violencia de género, lo que protege a las víctimas y ofrece la posibilidad de utilizar en estos casos todos los recursos y protocolos que ya se aplican en los de violencia de género. Algo por lo que según Jarque, debemos sentirnos orgullosos.

Entrevista a la psicóloga del Centro De Atención y Valoración Integral Regional, Carolina Jarque

12:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00