Ocio y cultura
Exposiciones

Carrión de los Condes acoge la exposición 'La Prensa Española de Filipinas (Siglo XX)'

La muestra estará abierta al público en la Fundación Lourdes Alonso 'Casa Grande' hasta el 22 de agosto

Radio Palencia

Palencia

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Diputación de Palencia organizan en la Fundación Lourdes Alonso (Casa Grande) de Carrión de los Condes con la colaboración del Ayuntamiento la exposición ‘La prensa española de Filipinas (Siglo XX)’, comisariada por José R. Rodríguez, de la Academia Filipina de la Lengua Española, y por Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

La exposición plantea una aproximación a la realidad de la prensa escrita en español en Filipinas a lo largo del siglo XX, cuando llegaron a editarse más de 70 títulos entre revistas y periódicos en lengua española -73 exactamente, empleaban única o parcialmente el español hacia finales de los años 30-, a partir de diarios originales pertenecientes a la colección privada de José R. Rodríguez.

En la exposición se pueden ver números originales de ‘Diario de Manila’, La Vanguardia’, ‘Voz de Manila’, ‘Prensa Libre’’, ‘Los Lunes’, ‘Ahora’ y ‘Democracia española’, entre otros. Se complementa con paneles ilustrativos de algunos de los escritores más importantes de la literatura española-filipina. A ello se suma un panel dedicado a la Compañía General de Tabaco de Filipinas, entendida como ‘la primera multinacional española’.

La exposición ‘La Prensa española de Filipinas (Siglo XX)’ se estructura en tres periodos cronológicos:

1898-1940. Dominación USA. Edad de Oro de la literatura en español

Extendida la guerra hispano-norteamericana desde Cuba al archipiélago filipino, España cedió su dominio a Estados Unidos y se desencadenó una guerra filipino-norteamericana que desembocó en la derrota de los independentistas y en el establecimiento de una administración colonial más rígida que la española.

Esta administración persiguió la imposición del inglés pero el español mantuvo durante al menos un año una posición dominante tanto en la prensa como en la enseñanza, en la vida intelectual y en las actividades políticas. En este periodo se publicaron en lengua española ‘La Democracia’ (1899-1917), ‘La Unión’ y ‘El Correo de Oriente’, de José María Romero Salas, editor también de ‘Diario de Manila’ (1902-1930) y ‘El Mercantil’

1941-1945 Dominación japonesa. Comienzo del declive

El Ejército de Japón desencadenó la campaña de Filipinas y se hizo con el control del país para instituir una segunda república sin autonomía ni dominio efectivo del territorio. La administración japonesa demostró una actitud muy agresiva ante el español y con los intereses españoles. España acabó rompiendo entonces las relaciones diplomáticas con Japón. Durante esa etapa se publicaron en lengua española los diarios ‘La Vanguardia’ y ‘Nueva Era’ y también ‘Prensa Libre (bilingüe).

1946-1983. Independencia. Tercera República, dictadura de Marcos y democracia. Crisis y extinción

Establecida la Tercera República de Filipinas, comienza un periodo de reconstrucción económica y de lucha interna con un ejército rebelde. En 1965, Fedinand Marcos fue elegido presidente y consiguió perpetuarse en el poder hasta 1986. El idioma inglés se perfila como lengua dominante y también el tagalo aumenta su presencia, al mismo tiempo que la lengua española fue retrocediendo hasta desaparecer en la práctica de la prensa diaria.

Los últimos grandes diarios publicados en español fueron ‘El Debate’ y La Voz de Manila’, dirigidos ambos por Bienvenido de la Paz, editor, escritor y pedagogo de habla materna española. Los semanarios ‘Horizonte’ y ‘Nuevo Horizonte’ consiguieron finalmente extender sus páginas hasta los años 80 del siglo XX.

La exposición estará abierta al público en la Fundación Lourdes Alonso ‘Casa Grande’ hasta el 22 de agosto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00