El acoso escolar no se va de vacaciones
Con el fin de las clases, pulsamos cómo han funcionado las campañas contra el 'bullying' de este año, conocemos al grupo de ciberayudantes del IES Clara Campoamor de Zaragoza y el trabajo de apoyo a menores de la Asociación Motorista PICA
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/G5EK2WGNNVNRBNOSCQ3BQWRL7E.jpg?auth=6a431908ed9f3753001d4941e8053bddb4799a77e068453e2b16c0f7bc3cc434&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
GETTY IMAGES
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/G5EK2WGNNVNRBNOSCQ3BQWRL7E.jpg?auth=6a431908ed9f3753001d4941e8053bddb4799a77e068453e2b16c0f7bc3cc434)
Zaragoza
El acoso escolar no acaba con la llegada de las vacaciones. El uso de las nuevas tecnologías prolonga en algunos casos el infierno que viven algunos alumnos en las aulas. "No hay vacaciones en el momento en el que hay redes sociales" porque "son 24 horas los 365 días del año" y "en niños y niñas que no tienen redes sociales tampoco hay en principio las mismas posibilidades que para los demás, porque les cuesta más intereactuar".
Lo dice la psicóloga Carmen Casarejos, una de las que ha coordinado durante este curso 2018 - 2019 la campaña 'No te calles' del Colegio de Psicólogos de Aragón. "Ha tenido una buena respuesta porque lo que hace falta es sensibilizar a aquellas familias que están pasando por este proceso, que no es una situación vergonzante y logramos que vengan y consulten y podamos ayudarles", señala. También se ha destinado a centros educativos, docentes y escolares.
Esta medida se une al teléfono 24 horas de atención contra el acoso escolar. Es el 900 100 456 y que se puso en marcha en 2016 de forma pionera en Aragón. En este curso y hasta finales del mes de abril, el teléfono contra el acoso escolar ha recibido 396 llamadas, y se han notificado 33 posibles casos.
Poco a poco, el profesorado va tomando conciencia, pero desde el Colegio de Psicólogos creen que queda trabajo por hacer en algunos equipos directivos para que "reconozcan que existe este tipo de problema en las aulas", apunta.
Mediadores y ciberayudantes
No obstante, hay centros en los que se desarrollan desde hace años iniciativas en las que los propios alumnos son ojos y oídos y mediadores entre sus compañeros. En el caso del IES Clara Campoamor, en Parque Goya de Zaragoza, sus ciberayudantes acaban de recoger esta semana el Premio a las Buenas Prácticas para el uso en internet por los menores de la Agencia Española de Protección de Datos.
Llevan desde el año 2014 con este programa, que trabaja en prevención del acoso escolar. La directora de este centro de Secundaria, María Pilar García, explica que "la idea es formar a los alumnos y las alumnas más mayores en un buen uso, seguro y saludable de Internet y de las redes sociales para que sean ellos los que tutoricen a los más pequeños, a los alumnos de ESO y a los escolares de los colegios adscritos".
García matiza que "situaciones de verdadero acoso afortunadamente hay muy pocas, pero sí que hay mucha preocupación". El alumnado "se siente bien y empoderado cuando les haces la formación y les permites participar, hacen cosas muy majas". Sostiene que "lo tendríamos que hacer extensivo a todos pero el problema es que los recursos que tenemos son limitados":
Llegan las vacaciones
El acoso escolar repercute en el desarrollo emocional de los menores y puede tener consecuencias en su etapa adulta "porque, aunque hay sliencios en los chicos y chicas, se ven cambios", recuerda la psicóloga Carmen Casarejos.
Por ejemplo, "no duermen bien, los viernes se encuentran mejor y los domingos por la tarde tienen dolores difusos cuando van a tener que enfrentarse al colegio". Por eso, "cuanto antes se intervenga, mucho mejor".
¿Cómo plantear la época vacacional? "La labor de la familia es fundamental", recomienda Casarejos. "Es un buen momento para hablar con ellos, para escuchar qué es lo que les apetece hacer y enfocarles a actividades que les apetezcan - y no forzarles - para generar conductas sociales y autoconfianza".
Para la directora del IES Clara Campoamor, el acoso que puede haber en verano no está únicamente vinculado a las redes sociales. "De hecho, hay veces que las historias continúan en verano y luego se retoman en otoño", señala García. "Hay veces que te enteras y otras no" y "si la familia no nos lo comunica o el propio alumno o alumna no transmite el problema que está teniendo no nos llega". Pero matiza: "Es de manera ocasional, pero antes también pasaba" porque "los chicos y chicas se siguen viendo".
Si hay acosados es porque hay acosadores y con ellos hay que actuar poniendo límites "porque van a crecer creyendo que pueden hacer lo que les venga en gana y esto no es educativo", señala la psicóloga. "Tienen que tener unas normas, saber que tiene que haber un respeto y educar en empatía".
Ayuda sobre ruedas
En casos de acoso escolar y de maltrato infantil también interviene la Asociación Motorista PICA, que ganaron el último Premio Ebrópolis a las buenas prácticas ciudadanas. Dan apoyo psicológico y acompañan a menores cuando lo necesitan, tanto de día como de noche.
Se encuentran con casos de todo tipo. Lacho es el presidente nacional de esta agrupación y explica que "la exclusión social que se está viviendo, la falta de atención por parte de los adultos a los menores, la falta de valores... en una sociedad en la que nos estamos moviendo, sí estamos observando que no poner límites a los menores está creando adolescentes muy conflictivos".
Además de esta vía de intervención de acompañamiento, también dan charlas en colegios de prevención y concienciación.