Toro: patrimonio, cultura y vino
La localidad zamorana cuenta entre sus atractivos con piedras centenarias, paisajes incomparables y unos caldos con personalidad propia

Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor en Toro, Zamora (España). PINCHA SOBRE LA FOTO PARA VOTAR. / Ángel Arredondo Prieto (Getty Images)

Zamora
En un altozano, elevado sobre el paisaje decimonónico de Castilla se encuentra la ciudad de Toro. Atalaya privilegiada desde la que observar, con la calma exigida por los rigores estivales del clima continental extremo, el discurrir de la Historia que se presenta al viajero en cada calle, en cada esquina.

Portico de la Majestad de la Colegiata de Santa María la Mayor / Turismo Toro

Portico de la Majestad de la Colegiata de Santa María la Mayor / Turismo Toro
Iglesias, ermitas, conventos, alcázares, casonas… catalogo infinito de belleza y patrimonio histórico conformado con sillares y ladrillos, con los que se han edificado sus siglos de existencia. Una de las mejores muestras de ese conjunto histórico y monumental es la Colegiata de Santa María la Mayor, símbolo de la importancia de la ciudad durante el siglo XII en el que fue edificada. Dentro de ésta y como entrada a la capilla de Santo Tomé puede observarse el Pórtico de la Majestad: una de las obras arquitectónicas más impresionantes del patrimonio artístico de la provincia de Zamora. Dentro de las arquivoltas de arcos apuntados, con claras influencias del gótico francés, pueden observarse decoraciones de tipo vegetal, la escenificación de la coronación de la Virgen, así como su ascensión a los cielos. Una nueva figura de ésta con un niño Jesús en brazos se erige sobre el parteluz de esta portada que conservada íntegra la gama de tonos y colores de su policromía original.

Iglesia mudéjar de San Lorenzo el Real / Turismo Toro

Iglesia mudéjar de San Lorenzo el Real / Turismo Toro
A pocos metros de la Colegiata y vigilada por la mirada saetera del cimborrio del templo, el Paseo del Espolón muestra otro de los lados del poliedro toresano: allí, el ocre de la tierra de secano se mezcla con el oscuro verde de la vega bañada por las aguas caudalosas del Río Duero, que discurre entre los arcos del puente románico, también del siglo XII y recientemente restaurado. Vista privilegiada desde este mirador que permite contemplar los escarpados terrenos que quedan en los márgenes. Cerca del río podemos encontrar la ermita de Santa María de la Vega o del Cristo de las Batallas, junto a la pradera en que se realiza la popular romería cincuenta días después del Domingo de Resurrección, de estilo mudéjar, la arquitectura de los ladrillos rojizos que abunda en la ciudad y cuyo máximos exponetes son las iglesias de San Lorenzo el Real, del Santo Sepulcro o San Salvador de los Caballeros. Un conjunto arquitectónico y artístico que fue el mejor marco para acoger la exposición de arte sacro "Las Edades del Hombre" en el año 2016.
Cultura y vino
Lope de Vega ubicó entre sus almenas una comedia de amores, guerras y traiciones basado en el reinado de Sancho II de Castilla. Algunas de sus tradiciones más arraigadas como las procesiones de Semana Santa, fueron recogidas por José Gutiérrez Solana en sus pinturas, o por lo menos eso parece, aunque tampoco existe un consenso claro sobre lo que reflejó en sus obras el pintor montañés. En esta disciplina artística destaca una de sus hijas predilectas de Toro; Delhy Tejero, artista plástica que desarrolló su obra en la segunda mitad del siglo XX.
Duque de Toro era también Don Pero, el “astado” y despechado marido de Magdalena en la hilarante astracanada de Pedro Muñoz Seca “La Venganza de Don Mendo” … y hablando de cuernos, la Plaza de Toros de esta localidad es una de las más antiguas de España, y tras la restauración acometida en 2010 luce sus mejores galas.
Que las comedias anteriormente referidas tengan relación con Toro emparenta con el carácter extrovertido de sus gentes, protagonistas de uno de los carnavales más bufos y divertidos de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Brindis con una copa de vino de Toro / Turismo Toro

Brindis con una copa de vino de Toro / Turismo Toro
Hablemos ahora del vino; una de las señas de identidad de esta ciudad y los pueblos de su alfoz, el más rojo, el menos fino como reza la romaza de la zarzuela “El Cantar del Arriero”:
El dueño de la venta, / tráiganos vino; / del más rojo que tenga /del menos fino:
Quiero vino de Toro, / que goza fama, / de arder en nuestros pechos, / como una llama
En plena explosión del turismo enológico las bodegas agrupadas en torno a la Denominación de Origen Vino de Toro, luchan por hacerse un hueco entre los destinos que tienen el fruto de la vid como reclamo.
La tinta de toro, única variedad de uva con la que se pueden elaborar los caldos acogidos a esta marca de calidad, adornan con su color rubí las cepas que serán recogidas en los estertores del verano, como cada año y llenarán las copas de vecinos y visitantes en la tradicional Fiesta de Vendimia y durante el resto del año.Los versos del poema "Con media azumbre de vino" del zamorano Claudio Rodríguez serían el perfecto epilógo a esta descripción de la ciudad y lo que podemos disfrutar en ella: Cuánto necesita / mi juventud; mi corazón, qué poco.