FAECTA, el valor de la economía social para un empleo estable y de calidad
Hoy por Hoy dedica el programa a tratar esta forma de economía social cada vez más demandada por los emprendedores
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BNPZRM7QGZO37GP2XDGCTVMZN4.jpg?auth=346ad091e13e01244984bf94c8402818393f15a6b137f0e5f012f840d95309f3&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Salomón Hachuel, Pablo García, María del Mar García Torres, Eva Guzmán, Luis Miguel Jurado y José Morgado Forte / Cadena SER
![Salomón Hachuel, Pablo García, María del Mar García Torres, Eva Guzmán, Luis Miguel Jurado y José Morgado Forte](https://cadenaser.com/resizer/v2/BNPZRM7QGZO37GP2XDGCTVMZN4.jpg?auth=346ad091e13e01244984bf94c8402818393f15a6b137f0e5f012f840d95309f3)
Sevilla
Andalucía es la primera comunidad en número de entidades y de personas ocupadas por la economía social, con un 20,1 por ciento y un 16,7 por ciento del conjunto nacional, respectivamente, y con un protagonismo destacado de las cooperativas de trabajo y las agroalimentarias.
El objeto social de FAECTA es la representación y defensa de los intereses comunes de las cooperativas de trabajo, en sus relaciones con las entidades públicas, privadas y sociales, así como la prestación de los servicios que aquellas le soliciten, en materias como la representación, defensa y reivindicación de los problemas de la cooperativas de trabajo. En este sentido, desde la Federación se apoya la cultura emprendedora, fomentando el emprendimiento colectivo bajo este modelo.
Por la importancia que tiene la economía social, Hoy por Hoy Sevilla ha dedicado gran parte del tiempo a difundir las bondades de una forma de trabajar en el que nunca se está solo. Los invitados han sido los siguientes:
María del Mar García Torres, vicepresidenta de FAECTA, y presidenta de la cooperativa Vidamar de atención sociosanitaria de Níjar en Almería, quien ha destacado el valor de la economía social como una opción “estratégicamente viable para la generación de riqueza y para la creación de empleo estable y de calidad”, así como “clave de cohesión social y desarrollo local, todo, en favor de un crecimiento sostenible”.
Eva Guzmán, presidenta de la cooperativa sevillana Kronia, dedicada a la ingeniería informática y control de procesos. Es mujer empresaria en un sector masculinizado, el de la industria y las nuevas tecnologías. Está considerada un ejemplo de emprendedora tecnológica en el sector de la economía social.
Defiende que los prejuicios sobre las mujeres en las profesiones técnicas se basan en la falta de costumbre y que la forma de desmontarlos es seguir desarrollando un trabajo profesional y que genera confianza.
Pablo García, miembro de la cooperativa sevillana Enreda (software informático, medios para la participación ciudadana. Ejemplo de experiencia de cooperativa consolidada. Se califica así mismo como un hacker cívico. Esto significa que trabajan con ONGs, asociaciones y otras cooperativas en procesos de construcción y mantenimiento de sistemas y sitios con software libre. En su web se detallan las líneas de trabajo de la cooperativa: economía social, comunicación, transparencia y participación e innovación social y tecnológica.
Luis Miguel Jurado y José Morgado Forte, presidente y director general de FAECTA respectivamente, han intervenido en la segunda hora para dar unos datos que dan idea de la importancia en el tejido empresarial andaluz de la economía social: 6.092 empresas (3.974 cooperativas y 2.118 sociedades laborales) que en su conjunto dan empleo a 69.044 trabajadores. A todo esto se le une la buena noticia de que las cooperativas de trabajo han crecido un 32,9% en 2018 en Andalucía, tendencia que sigue aumentando en 2019. A cierre de 2018 se han creado en Andalucía 202 cooperativas de trabajo. En términos de empleo estas empresas han generado 580 puestos de trabajo de nueva creación (un 8,6% más que en 2017), de los que 247 son mujeres y 333 hombres.
El motivo ha sido la reforma de la norma que contempla dos aspectos muy importantes: la reducción del número de socios a dos, lo que elimina la dificultad en la creación de nuevas empresas y la aportación al capital social de uno de los socios que puede llegar hasta el 75 por ciento del total. En los estatutos, los promotores podrán optar entre una administración única o solidaria.
Con estos cambios, Andalucía se convierte en una de las comunidades autónomas más flexibles en cuanto a la puesta en marcha de este tipo de sociedades y adquiere más relevancia si cabe desde que Luis Miguel Jurado ha sido elegido recientemente presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado.
Si quiere escuchar el programa completo puede hacerlo aquí.