Economia y negocios | Actualidad

Venezolanos e italianos, entre los migrantes que más buscan un futuro en Canarias

Tenerife crece más que Gran Canaria debido al mayor potencial de expansión del sur de la isla

Calle de Triana, Las Palmas de Gran Canaria. / Efe

Calle de Triana, Las Palmas de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria

Durante el año 2018 la población creció en 13 comunidades autónomas y se redujo en las cuatro restantes. Canarias se sitúa entre las regiones con mayor incremento porcentual de la población según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) registrados en enero del presente año, un 1,39% más en comparación con el anterior. De hecho, es la segunda autonomía, junto con Madrid, que experimentó el mayor crecimiento del país.

El Archipiélago alcanza los 2.207.225 habitantes y se sitúa como la séptima comunidad autónoma con más población del país. Respecto a 2018, Canarias ganó 30.177 habitantes con un crecimiento vegetativo negativo (-1.478) lo que implica que hubo más fallecimientos que nacimientos y un incremento de la migración exterior de 29.893 personas, mientras que 1.835 provinieron de otras comunidades españolas.

Teniendo en cuenta que el saldo migratorio de España con el exterior fue positivo en 333.672 personas durante el pasado año - es el valor más alto de la serie histórica homogénea, iniciada en 2008 - Canarias siguió la misma línea.

De los 29.893 extranjeros que se instalaron en Canarias, el mayor incremento se produjo en personas provenientes de otros países de la Unión Europea (+11.094), cuya presencia aumenta hasta las 200.185 personas, seguido de Sudamérica (+7.182) que suponen 50.297 y de Centro América y Caribe (+2.481), que ascienden a 18.660.

El demógrafo Ramón Díaz explica tanto los que vienen de países comunitarios, como de Latinoamérica están a la par, por la crisis venezolana y porque el cierre de fronteras entre Estados Unidos y México ha aumentado considerablemente que vienen de centro América y el Caribe. 

Un dato interesante se centra en la media de edad de los europeos que se establecen en las islas, puesto que es menor a media española. "Vienen fudamentalmente en edades de inserción laboral y curiosamente ahí destacan mucho los italianos", apostilla.  También señala repuntes en ciudadanos de procedencia rumana, colombiana, china y marroquí.

Con 1,1 millones de habitantes, Las Palmas tiene más población que la de Santa Cruz de Tenerife, con 1,06 millones. Sin embargo, la provincia occidental muestra un mayor aumento de habitantes que la oriental, siendo de 17.480 personas; frente al de 12,697 que registra Las Palmas.

POR ISLAS

Tenerife es desde 2005 - fecha en que superó a Gran Canaria - la isla más poblada con 949.560 habitantes, seguida de Gran Canaria con 865.864. La isla menos poblada es El Hierro, con 11.166; seguida de La Gomera, con 22.120.

Díaz explica que el motivo del aumento de residentes en Tenerife se debe a un mayor potencial laboral del sur de la isla. El de Gran Canaria, sin embargo, "está prácticamente agotado de tanto crecer".

Todas las islas incrementan su población en 2018. El mayor aumento lo registra, con diferencia, Tenerife con 16.159 personas más (de los que 11.857 son extranjeros) ; seguido de Gran Canaria con 6.029 (5.539 extranjeros); Fuerteventura con 4.059 (3.035 extranjeros); Lanzarote con 2.610 (1.451 extranjeros); La Palma con 815 ( bajan los residentes de otras comunidades españolas y suben a 871 extranjeros); La Gomera con 326(con 280 extranjeros); El Hierro con 180 (con 172 extranjeros).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00