Murcia es la segunda autonomía en la que menos crecen los salarios, según los datos del INE publicados hoy
Crecen un 0,6%, por debajo de la inflación, es decir, que no recuperan poder adquisitivo frente a lo que ocurre en el resto de España
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YQO4PLWYQFPYVF3R2ULWBUOQ7E.jpg?auth=6c7616aae7f5b8714d2d69cc5b8bb2eebbfdc1b153b051a70e32e45a8cce0d50&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YQO4PLWYQFPYVF3R2ULWBUOQ7E.jpg?auth=6c7616aae7f5b8714d2d69cc5b8bb2eebbfdc1b153b051a70e32e45a8cce0d50)
Murcia
La Región de Murcia es la segunda autonomía en la que menos crecen los salarios, según los datos del INE publicados hoy. Crecen un 0,6%, por debajo de la inflación, es decir, que no recuperan poder adquisitivo frente a lo que ocurre en el resto de España, donde, por fin, las nóminas ganan poder adquisitivo en este trimestre, pero todavía estamos en niveles inferiores a los previos a la crisis.
Tampoco aumentan los salarios en todos los sectores: los salarios siguen sin repuntar en sectores como el de la construcción.
Esas nóminas siguen contenidas en comunidades como Madrid o la Región de Murcia, donde continúa la congelación salarial y las nóminas apenas suben un 0,6%. El Banco de España dice que desde 2008, hasta un 25% más de trabajadores está sometido a medidas de "congelación salarial" todavía.
En cuanto al aumento de costes laborales globales, Murcia también está por debajo.
Durante los primeros años de la crisis (entre 2008 y 2012), el paro fue lo que explicaba la bajada de salarios. Pero durante la recuperación, el Banco de España está apuntando a dos factores para explicar por qué siguen cayendo las nóminas: Entre los más mayores: los contratos a los mayores de 55 años son peores que los que tenían, así que sus salarios son más bajos. Entre los más jóvenes: el Banco de España cita también la "revolución digital", los nuevos salarios de servicios digitales también son más bajos que los sueldos tradicionales.
Este 2019 podría ser el año de la recuperación salarial, si la tendencia se sostiene, pero los empresarios lo ponen en duda. El mercado parece estar rompiéndose en dos en función de la antigüedad de los empleados.
El 56% de las empresas reconoce que paga menos a los nuevos empleados que a los antiguos. La diferencia entre unos y otros llega a ser de hasta el 23%, según la encuesta que realiza entre empleadores Adecco.
El 60% de las empresas prevén que en 2025 pagarán salarios tan altos como los del año 2008.